Neuquén (EPatagonicas) 04 de Junio. – La Comisión de Ambiente y Recursos Naturales -H- recibió hoy a integrantes de la Dirección de Recursos Hídricos, Dirección de Minería y la Dirección de Ambiente provincial, en relación al proyecto de ley que establece la protección de los glaciares y ambientes periglaciares en territorio neuquino como reservas estratégicas y proveedores de agua. El cuerpo funcionó sin quórum.

En este sentido, la titular de Fiscalización Hídrica, Betina Laurenzano resaltó la decisión de las autoridades ejecutivas provinciales para que el relevamiento en el territorio se realice con especialistas de organismos neuquinos, en el marco de la ley nacional 26.639. Por ello, la funcionaria informó que la metodología utilizada para inventariar glaciares por parte del IANIGLA en otras provincias no estaba validada por lo que en esos distritos los especialistas no saben cómo avanzar en su estudio.

Por su parte, Yanina Rubio de Recursos Hídricos detalló que el nuevo Código Civil define a los cuerpos de hielo como bienes de dominio público para realizar su inventario y preservarlos. El trabajo, explicó la experta, consiste en 3 etapas: la determinación de la cantidad de glaciares, su ubicación y superficie -en desarrollo en la actualidad-; un segundo nivel con la evaluación de la dinámica entre cuerpos de hielo; y una tercera fase con las características físicas de cada cuerpo de agua en interacción.

Laurenzano planteó un inconveniente al no estar definido legalmente el ambiente periglaciar y sólo estar contemplados los recursos a ser inventariados. El problema está con los ambientes periglaciares de escombros -constituidos por cuerpos de detritos- y la restricción de las vías navegables en función del inventario, indicó la funcionaria. Sin embargo, sí se pudo definir que no se detecta actividad minera ni hidrocarburífera en los sectores analizados al momento.

En cuanto a la tarea en la región neuquina, Rubio informó la ratificación por decreto del accionar provincial en la determinación de cuerpos de hielo y la necesidad de equipamiento, personal. En ese sentido mencionó el proceso de adquisición de equipamiento, imágenes satelitales y mayores tareas de campo para completar la empresa. Para ello, dijo que se encuentra en tratamiento un convenio con la CONAE para acceder a las imágenes digitales necesarias para el análisis.

Además, la especialista sintetizó el informe de la subcuenca del Río Agrio realizado hasta el momento, a través de la metodología del IANIGLA: delimitación del área, selección de imágenes, procesamiento, establecimiento del hielo descubierto, digitalización de glaciares, conformación de base de datos y control final de campo. En último término, Rubio adelantó que se encuentran determinando la zona de hielo permanente de la cuenca Hua Hum, analizando imágenes de la cuenca Collón Curá, realizando tareas preliminares en el Curi Leuvú e iniciarán el balance de masa de la Cuenca del Agrio.

Estuvieron presentes el director de Medio Ambiente, Roberto Caro y los especialistas Marcelo Neme, Dania Pascua y Horacio Lucesoli.

Participaron los diputados Graciela Muñiz Saavedra, Claudio Domínguez, Gabriela Suppicich, Rodolfo Canini, José Rioseco y Darío Lucca.

Prensa Legislatura Neuquén