Neuquén (EPatagonicas) 18 de Noviembre. – El diputado neuquino Gabriel Romero –FR- presentó un proyecto de ley para declarar “Monumento Natural Provincial” a la especie viva del cóndor andino (vultur gryphus) a fin de lograr su protección y recuperación numérica. La iniciativa se basa en la ley nacional 22.351 y provincial 2.539 y prohíbe la caza, captura, tenencia en cautiverio o comercialización y toda actividad que impacte negativamente sobre ésta especie y su hábitat. Actuará como autoridad de aplicación el organismo que el Ejecutivo Provincial determine. El cóndor de los Andes es símbolo nacional de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia y considerado Patrimonio Cultural y Natural de Sudamérica.

La norma permite actividades científicas desarrolladas por organismos de reconocida trayectoria, cuya finalidad esté orientada a la protección, conocimiento y recuperación de la especie, para lo cual deberá contar con la autorización del organismo de aplicación de la ley, previa aprobación del proyecto científico.

Al fundamentar, el legislador, recuerda que el 27 de noviembre del año 2014 fue liberado un ejemplar hebra adulta de cóndor andino, en la región del centro de la provincia de Neuquén, rescatada en agosto de 2013 sin poder volar y que fuera bautizada con el nombre de Painamal. Los primeros auxilios le fueron dados por los veterinarios de Fauna de la provincia y, una vez estabilizada, con el apoyo de distintas organizaciones ambientalistas, fue derivada al Zoológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para su rehabilitación, en el marco del proyecto de Conservación del Cóndor Andino.

Su condición fue mejorando hasta lograr su completa rehabilitación, lo que permitió su liberación en el Paraje Malleo, a 10 km de Junín de los Andes, donde la especie tiene dormideros naturales. En esa oportunidad se realizó una ceremonia a cargo de la Comunidad Mapuche Junín, quienes coronaron el retorno de Painamal a su ambiente natural.

El cóndor andino, cóndor de los Andes o simplemente cóndor (vultur gryphus) es una especie de ave de la familia Catharatidae (buitres del Nuevo Mundo) que habita en la Cordillera de los Andes desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, en la precordillera y costas adyacentes a los océanos Atlántico y pacífico. Si bien es un ave longeva (puede alcanzar los 50 años de edad) es de reproducción baja ya que pone un huevo cada dos años. Su majestuoso vuelo puede alcanzar los 6.000 metros de altura.

Atenta contra su conservación su bajo índice de natalidad, los depredadores naturales que se alimentan de huevos, la pérdida de su hábitat y el envenenamiento por la ingesta de animales intoxicados, la cacería furtiva, la colición contra tendidos eléctricos y las competencias por el alimento.

El proyecto de Ley N° 9300 ingresó por Mesa de Entradas el 17 de noviembre de 2015 con la firma de Gabriel Romero –FR- y el acompañamiento del diputado Manuel Fuertes – NCN-.