Buenos Aires (EPatagonicas) 20 de Noviembre. – Representantes de los gobiernos de América Latina y el Caribe, especialistas, inversionistas y ejecutivos de organismos multilaterales de financiación se dieron cita ayer en Managua para discutir sobre el desarrollo de la industria geotérmica en la región.
En el III Congreso sobre Geotermia para América Latina y el Caribe (Geolac, por sus siglas en inglés), de dos días, se explorarán las oportunidades de aumento de la producción geotérmica frente a los obstáculos al desarrollo, dijo el director de energía del Banco Mundial (BM), Charles Feinstein, durante la inauguración.
También se promoverá el intercambio de conocimientos y experiencias, y se facilitarán nuevos encuentros y relaciones, indicó el ejecutivo del BM, que coorganiza el evento.
Feinstein mencionó entre los retos para la industria geotérmica, la disponibilidad de recursos y los marcos legales de cada uno de los países, así como la infraestructura.
En ese sentido, dijo que el BM tiene disponible 150 millones de dólares para la inversión de energía limpia en América Latina y el Caribe.
En su discurso, el ejecutivo del BM también destacó que Nicaragua es un mercado de energía dinámica, rico en energía geotérmica y con una hoja de ruta clara para el desarrollo futuro.
El presidente ejecutivo de la estatal Empresa Nicaragüense de Electricidad (Enel), Ernesto Martínez Tiffer, precisó que Nicaragua cuenta con 152 megavatios (MWh) de capacidad instalada en dos campos geotérmicos dentro del sistema interconectado nacional.
Explicó que en geotermia actualmente se desarrolla un 10% de un potencial estimado total de 1,500 megavatios y que el plan es crecer hasta un 50% a mediano plazo.
El evento concluirá hoy con una visita al campo geotérmico San Jacinto Tizate, al occidente del país, operada por Polaris Energy Nicaragua S.A. (Pensa), con una capacidad instalada para generar 77 megavatios (MWh) de energía.