La privatizada, IMPSA, abonará el aguinaldo en cuatro cuotas


Mendoza (EP) 04 de julio ‘25. La compañía fijará pagos que terminarán de cubrirse en octubre. Argumentó falta de liquidez a raíz de pagos incumplidos por parte del Gobierno nacional.

Las complicaciones financieras y comerciales no dejan de alcanzar a más y más empresas en la Argentina, y en las últimas horas se conoció que IMPSA, la única compañía que el Gobierno de Javier Milei pudo privatizar hasta el momento, también ingresó al pelotón de las afectadas. La firma en cuestión, bajo control del fondo norteamericano Industrial Acquisitions Fund LLC (IAF) desde febrero pasado, informó que no podrá cubrir el medio aguinaldo en tiempo y forma. Y que, por el contrario, dividirá ese pago en cuotas con alcance hasta el mes de octubre. IMPSA viene de cerrar un acuerdo para refinanciar una millonaria deuda contraída por la ex empresa de la familia Pescarmona durante la última década.

La compañía notificó su decisión de pagar el aguinaldo en cuatro cuotas a través de un comunicado en el que expuso, además, que IMPSA atraviesa dificultades económicas a raíz del incumplimiento de pagos que viene llevando a cabo la gestión libertaria.

«Queremos informarles que el SAC (1° trimestre) se va a abonar en cuatro cuotas iguales con los salarios del mes de julio, agosto, septiembre y octubre de 2025», detalló la empresa en una carta a la que accedió iProfesional.

«Nos vemos obligados a tomar esta medida, e instruir al Comité Ejecutivo en este sentido, para preservar el normal giro de la compañía, en tanto no se han recibido los pagos previstos en varios proyectos que IMPSA lleva adelante con distintas reparticiones u organismos dependientes del Estado nacional y que debieron ejecutarse a finales de este mes (por junio)», añadió.

La directiva de IMPSA afirmó «lamentar esta decisión», pero enfatizando que la división del aguinaldo en cuotas responde al objetivo de «mantener el orden económico y financiero de la empresa».

La compañía aplicó una medida similar en diciembre de 2024, momento en que cubrió los aumentos salariales también bajo un esquema de cuatro cuotas. Fuentes del sector señalan que las deudas que Nación mantiene con la compañía responde a trabajos vinculados a la petrolera YPF, el Ministerio de Defensa que encabeza Luis Petri y hasta la represa hidroeléctrica de Yacyretá.

«Desde que ingresaron los nuevos accionistas a la empresa no se cumplió con nada de lo previsto previo a la venta. Los nuevos accionistas están cumpliendo con el cronograma de capitalización», afirmaron voces cercanas a IMPSA.

IMPSA, la primera privatizada de Milei

El fondo norteamericano Industrial Acquisitions Fund LLC (IAF) se quedó con la empresa en febrero pasado, marcando lo que fue la primera privatización de la gestión de Javier Milei al frente del gobierno nacional.

IAF pagó alrededor de u$s20 millones para comprar las acciones que estaban en poder del Estado Nacional y de la provincia de Mendoza.

El grupo extranjero obtuvo la conformidad de los acreedores para encarar el proceso de renegociación del millonario pasivo que acumula IMPSA, cercano a los u$s550 millones, y que la llevó al borde de la quiebra en varias oportunidades.

Además, ofreció un mecanismo de pago de la deuda a los principales acreedores entre los que se encuentran entidades públicas y privadas. En términos de deuda con actores internacionales, IMPSA posee incumplimiento con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Export Development Canada, la Corporación Andina de Fomento, Bradesco y una larga lista de bonistas.

A nivel local, tiene entre sus acreedores al Banco de la Nación Argentina, el Bapro, el Banco Hipotecario, el BICE, y a distintos tenedores de varias series de Obligaciones Negociables (ON).

Granja Tres Arroyos, otra que no puede cubrir aguinaldos

La situación de IMPSA se conoce casi en paralelo a la decisión de Granja Tres Arroyos, la principal productora de carne de pollo de la Argentina, de también cubrir los aguinaldos a partir de un régimen de cuotas.

La novedad del pago diferido del aguinaldo fue comunicada por la empresa a sus empleados en la planta que Granja Tres Arroyos opera en Brandsen, provincia de Buenos Aires. Además de esas instalaciones, la avícola controla instalaciones de faena en Pilar, Ezeiza, Esteban Echeverría y Capitán Sarmiento, también en territorio bonaerense, Concepción del Uruguay (Entre Ríos), Río Cuarto (Córdoba) y Montevideo (Uruguay).

La decisión de la compañía redundó en la movilización del gremio UATRE, que prevé medidas de fuerza si Granja Tres Arroyos no revierte su plan de pago. Fuentes ligadas al sector avícola señalan que la empresa atraviesa dificultades a partir de la situación de crisis que evidencia el consumo y las complicaciones que el segmento exportador atravesó sobre todo en la primera parte del año.

Gentileza https://www.iprofesional.com/

Fotografía Los Andes