Buenos Aires (EP) 16 de mayo ‘25. La reforma propone cambios en cuatro áreas clave: horas extras, régimen de vacaciones, sistema de indemnizaciones y nuevas modalidades laborales.
La reciente reforma laboral impulsada por el gobierno argentino avanza en un contexto de transformación económica, luego de la aprobación de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.
Uno de los ejes principales es la modificación de la Ley de Contrato de Trabajo, proyecto presentado en la Cámara de Diputados por la legisladora Romina Diez junto a otros 14 diputados del bloque oficialista, entre los que se incluyen José Luis Espert y Gabriel Bornoroni.
En términos generales, la reforma propone cambios en cuatro áreas clave: horas extras, régimen de vacaciones, sistema de indemnizaciones y nuevas modalidades laborales. A partir de estos ejes, se busca reducir los costos laborales indirectos y fomentar la formalización del empleo, un aspecto que afecta a cerca del 37% de los trabajadores según datos del INDEC.
Reforma Laboral: modificaciones en las horas extras
Uno de los puntos más controvertidos del proyecto de reforma es la modificación en el régimen de horas extras.
La propuesta establece que el empleador podrá disponer de un esquema colectivo para la gestión de horas adicionales, implementando formatos como banco de horas o francos compensatorios en lugar del pago de horas extras a un porcentaje superior al salario regular. Actualmente, la Ley de Contrato de Trabajo prevé el pago de horas extras al 50% o 100% del valor hora.
La consultora Zuban Córdoba, mediante una encuesta reciente registró que el 88,5% de los encuestados rechaza la posibilidad de sustituir el pago de horas extras por compensaciones en tiempo o bancos de horas, mientras que solo el 6,7% se mostró a favor.
Flexibilización en el régimen de vacaciones
Otro de los aspectos contemplados en la reforma es el régimen de vacaciones. Se plantea la posibilidad de otorgar los días de descanso en cualquier momento del año, hasta el 30 de abril del año siguiente al que corresponden.
El proyecto también habilita al empleador a notificar el período de vacaciones con un plazo mínimo de 21 días de antelación y a otorgarlas en forma fragmentada, siempre que los períodos no sean inferiores a una semana.
En cuanto a los matrimonios que trabajen en un mismo establecimiento, se prevé que el empleador otorgue las vacaciones en el mismo período. Según la misma encuesta de Zuban Córdoba, el 60,1% de los consultados se opone a estos cambios, mientras que un 30,9% los aprueba.
Cambios en el sistema de indemnizaciones
La modificación del régimen de indemnizaciones es otro de los ejes centrales del proyecto. La propuesta establece la creación de un fondo de cese laboral financiado por las empresas, que reemplazaría al sistema actual de cálculo de indemnizaciones por despido. Este modelo busca reducir el impacto financiero para las empresas al momento de desvincular trabajadores.
De acuerdo con declaraciones del bloque oficialista, la medida apunta a dar previsibilidad a las empresas en relación a los costos asociados a la desvinculación de personal, a la vez que se busca alinear el esquema de indemnizaciones con prácticas internacionales.
Teletrabajo y nuevas modalidades laborales
Ante el avance del teletrabajo, el proyecto de reforma incluye disposiciones específicas sobre esta modalidad laboral.
Entre ellas, se destaca la obligación de respetar el derecho a la desconexión digital y la provisión de herramientas de trabajo por parte del empleador.
Además, se plantea la posibilidad de combinar trabajo presencial y remoto según lo acordado entre las partes.
Otros cambios propuestos
Además de los puntos mencionados, se contempla otros aspectos que impactan en la relación laboral, tales como:
Plazo de 30 días para impugnar sanciones impuestas por el empleador, considerándose aceptadas las mismas si no se impugnan en ese lapso.
Inclusión de beneficios sociales como gimnasio, cuota de clubes, celulares o acceso a internet para el trabajador o su familia, sin aportes ni contribuciones.
Actualización del esquema de recibos de haberes, que deberán especificar los conceptos pagados de manera más detallada.
Nueva regulación sobre el pago de enfermedades inculpables, estableciendo que los salarios compuestos por comisiones variables deberán liquidarse según el promedio del último semestre.
Reacciones sindicales y empresariales
Desde el sector sindical, la Confederación General del Trabajo (CGT) expresó su rechazo a la reforma, argumentando que representa un retroceso en los derechos adquiridos por los trabajadores.
Por su parte, el bloque oficialista sostiene que las modificaciones son necesarias para fomentar la creación de empleo formal y atraer inversiones, en un contexto en el que el 37% del empleo en Argentina sigue siendo informal.
Gentileza https://www.iprofesional.com/