Neuquén (EP) 6 de agosto ‘25. En el día Mundial del Huemul, según el Gobierno provincial «se apunta a mejorar las condiciones del hábitat del huemul y fomentar una conciencia regional sobre su importancia ecológica».
En una acción que busca proteger a una de las especies más emblemáticas de la región, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció un plan binacional de conservación con Chile para salvar al huemul, un ciervo en peligro de extinción que habita en los bosques andino patagónicos. «En el Día Mundial del Huemul, que se celebra cada 5 de agosto, recordamos la importancia de conservar a esta especie», manifestaron.
El proyecto, impulsado por la secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de Neuquén en colaboración con sus pares chilenos de la región de Ñuble, ya está en marcha. Ante esto, aseguraron que guardaparques y profesionales de ambos países están realizando un monitoreo intensivo en terreno para identificar la presencia de huemules y «establecer las bases de una estrategia de conservación efectiva».
Remarcaron: «El objetivo del trabajo conjunto es identificar signos directos e indirectos de presencia de los animales en la zona. Actualmente, sólo se reconocen poblaciones pequeñas y aisladas en el Parque Nacional Nahuel Huapi, y una posible población relictual en el Área Natural Protegida Epu Lauquen y su zona de influencia, en la región del Alto Neuquén».
«Estas acciones no solo buscan visibilizar y confirmar su existencia en territorio neuquino, sino también promover políticas ambientales de manejo adecuadas y sostenidas en el tiempo. La colaboración binacional es clave para garantizar su supervivencia a largo plazo.», destacó el organismo.
Expedición del Conicet: Martín Brogger, el científico de Río Negro que releva la biodiversidad bajo el mar
A más de 3.500 metros de profundidad, donde la luz del sol no llega, un mundo inexplorado se abre ante los ojos de un equipo de científicos de Conicet.
Entre ellos, el Dr. Martín Brogger, un investigador de 47 años, oriundo de Bariloche, que recuerda cómo su fascinación por la biología nació de niño “yendo a pescar y acampar”. Hoy, a bordo del buque R/V Falkor (too), aquel sueño de la niñez revive en una expedición histórica que está revelando los secretos del Cañón de Mar del Plata.
Brogger es investigador adjunto del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y trabaja en el IBIOMAR-CENPAT (Instituto de Biología de Organismos Marinos del Centro Nacional Patagónico) en Puerto Madryn. Describe la experiencia como “única”, un desafío intenso que se vive en turnos de 24 horas, casi “sin dormir”.
El momento más impactante llegó con la primera inmersión del robot SuBastian, que le permitió ver “esos paisajes profundos que nadie había registrado antes en Argentina. Verlo en vivo, con esa nitidez, fue realmente emocionante”. La expedición no solo se trata de descubrir lo desconocido, sino también de crear un nuevo capítulo para la ciencia en la Patagonia.
“Esta expedición es muy importante porque nos permite acceder a información de altísima calidad sobre ambientes que históricamente estuvieron fuera de nuestro alcance”, explica Brogger. Estas campañas sientan “bases para nuevas preguntas, nuevas colaboraciones y, por supuesto, nuevas líneas de investigación”.
Gentileza https://www.rionegro.com.ar/
Fotografía UC Davis Veterinary Medicine