Buenos Aires (EP) 07 de julio ‘25. Van por las acciones de YPF: tras el fallo de Loretta Preska, nuevos acreedores quieren tomar posesión.
El litigio internacional por la expropiación de YPF sumó un nuevo capítulo en los tribunales de Estados Unidos.
“Más fondos piden tomar posesión de las acciones de YPF”, confirmó Sebastián Maril de Latam Advisors en su cuenta de X. El litigio internacional por la expropiación de YPF en los tribunales de Estados Unidos sigue generando repercusiones. Ahora, un grupo de fondos acreedores ha solicitado a la jueza Loretta Preska que les otorgue parte del 51% de las acciones de la petrolera que posee el Estado argentino para saldar deudas en default. Este pedido se suma al fallo previo de la jueza que ordenó entregar el paquete accionario a los ganadores del juicio por la expropiación.
Según el reporte de Latam Advisors, firmas como Attestor, Trinity, Bybrook, White Hawthorne y Bison Bee, que cuentan con sentencias firmes contra la República Argentina por bonos impagos, buscan sumarse al reclamo ya iniciado por los fondos Petersen/Eton y Bainbridge.
“Beneficiarios de un fallo por deuda en default, también piden tomar posesión de las acciones de YPF en manos del Estado. Adicionalmente, solicitan prioridad sobre los beneficiarios de los casos expropiación YPF y Bainbridge, ya que sus fallos fueron anteriores”, detalló el especialista.
Y agregó: «Inversores ven manera para que (Javier) Milei termine la disputa en el juicio por la expropiación de YPF».
Los puntos clave de este nuevo giro en el juicio por YPF:
Maril remarcó que la particularidad de esta nueva petición radica en que sus fallos datan de períodos anteriores a los casos de expropiación, lo que podría generar una «controversia sobre la prelación de cobro».
Los puntos claves para entender este giro son:
Nuevos acreedores: Fondos como Attestor, Trinity, Bybrook, White Hawthorne y Bison Bee buscan parte de las acciones de YPF.
Motivo del reclamo: Sentencias firmes contra Argentina por deuda en default, no por la expropiación de YPF.
Pedido a la jueza Preska: Solicitan una orden «me too» para acceder a las acciones de YPF.
Precedencia de fallos: Los nuevos reclamantes argumentan que sus sentencias son anteriores a las de los casos YPF y Bainbridge, buscando prioridad.
Contexto: El reclamo surge semanas después de que Preska ordenara a Argentina entregar el 51% de las acciones a los beneficiarios del juicio por expropiación.
La presentación de estos nuevos fondos de inversión abre una compleja disputa legal respecto a la asignación y la prelación del activo más valioso en controversia: el control estatal de YPF. Los fondos argumentan que, al tener sentencias anteriores por deuda en default, deberían tener prioridad sobre los beneficiarios de los casos YPF y Bainbridge en una eventual transferencia de acciones. Este planteo introduce una nueva capa de complejidad en el escenario judicial, que podría redefinir el orden de cobro sobre el paquete accionario de la petrolera.
En su escrito judicial, los nuevos fondos definieron a la Argentina como un deudor en situación de «default» y argumentaron que el Estado debe transferir sus intereses en YPF en virtud de los fallos ya dictados. Sostienen que el 51% del capital accionario de la sociedad es el bien sujeto a ejecución, y que los acreedores solicitan esta medida basándose en antecedentes de sentencias existentes sobre impagos. La documentación presentada ante la jueza Preska busca poner de manifiesto la existencia de múltiples fallos firmes, todos pendientes de cumplimiento por parte del Estado argentino, y que, por lo tanto, corresponde ejecutar los activos disponibles para satisfacer plenamente esas sentencias.
En paralelo a esta nueva presentación, el Gobierno argentino ya ha solicitado la suspensión del fallo original de la jueza Preska sobre las acciones de YPF en Estados Unidos. La administración argumenta que la sentencia resulta jurídicamente inaplicable y busca frenar la ejecución de la orden que obliga a entregar el 51% de la petrolera estatal, alegando que su implementación sería inviable tanto en términos legales como prácticos. Este escenario dual, con nuevos acreedores sumándose a la disputa y el Gobierno buscando frenar la ejecución, profundiza la incertidumbre sobre el futuro de YPF.
Gentileza Diario Río Negro
Fotografía Los Andes