Santa Cruz (EPatagonicas) 07 de Noviembre. – El gobernador chubutense Martín Buzzi sostuvo que “a medida que se acerca la fecha del balotaje se van desnudando las intenciones de Macri y de Cambiemos, y se marca claramente que lo que está en juego no es el futuro de dos candidatos, sino dos proyectos de Argentina diametralmente opuestos”.

Buzzi hizo referencia de este modo a las declaraciones públicas de Juan José Aranguren, referente de Mauricio Macri en cuestiones energéticas quien sugirió que la Alianza Cambiemos podría reprivatizar YPF, al tiempo que puso en duda la relevancia del autoabastecimiento hidrocarburífero para la Argentina.

Proyectos opuestos

“No garantizar el autoabastecimiento energético significa lisa y llanamente desocupación, y nadie quiere volver a situaciones dramáticas que ya conocemos”, dijo en ese sentido, en su carácter de presidente de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) que nuclea, además de Chubut, a las provincias de Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

“Lo venimos diciendo desde hace tiempo pero ahora se ve muy claramente: los proyectos opuestos que este 22 de noviembre están en juego son, por un lado, aquel que apunta a garantizar las políticas de inclusión y de fuerte defensa de la industria y la producción nacional; y, por otro, el que representa Cambiemos, que tiene que ver con políticas de exclusión y con un Gobierno que beneficie a los sectores más poderosos en detrimento de la comunidad en general”, contrapuso el Gobernador.

Precios interno del crudo

En este contexto valoró que “es fundamental que, en la actual coyuntura internacional, se sostenga, como se ha venido haciendo todo este tiempo, el precio interno del petróleo, lo cual es algo que ha hecho el actual Gobierno Nacional, que Scioli se comprometió públicamente a mantener, y que para los chubutenses en particular es fundamental porque de ello depende la mayor parte de nuestros ingresos en el Estado”, resumió.

Buzzi recordó que “ese compromiso de Scioli para mantener el precio interno del petróleo se firmó en un acto público con la participación absoluta de todos los sectores involucrados, como empresarios, gremios y provincias petroleras. Eso también marca una diferencia, porque lo que está diciendo Aranguren es que no le importa ese consenso y que la política energética se va a decidir desde un escritorio”.

“Tampoco es lo mismo ver los resultados del trabajo de una YPF estatal en cuanto al aumento de la producción que llegó a récords históricos durante la actual gestión de Gobierno”, afirmó Buzzi, quien recordó que el sostenimiento del precio interno hizo que la Argentina fuera, el último año, el único país de la región en incrementar la cantidad de pozos perforados.

Recuperación de YPF

En este sentido indicó, a modo de ejemplo: “La recuperación de YPF fue una gran lucha en la cual nosotros, los chubutenses, fuimos protagonistas y los beneficios están a la vista, cuando vemos que nuestra Petrominera, en alianza con la petrolera de bandera estatal, llevó en los últimos tres años de 5 a 17 la cantidad de estaciones de servicio abiertas en el interior provincial, dándole absoluta prioridad al servicio social, con una política de precios que también es inclusiva”.

Así, el Gobernador enfatizó: “Creo que es trascendental que la gente sepa qué se elige el 22 de noviembre. No es solamente un Presidente: es nada menos que un proyecto de país”.

Y, en este contexto, concluyó: “Las declaraciones de Aranguren dejan muy claro que con Macri los argentinos retrocedemos. Mientras que Scioli es el único que garantiza que el país avance, que los logros se mantengan y que podamos consolidar el desarrollo”.

 

Por su parte el Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, indicó que “No vamos a permitir que ninguna política energética avasalle el federalismo”

Weretilneck, rechazó las declaraciones que se conocieron en las últimas horas de Juan José Aranguren, referente energético del candidato presidencial Mauricio Macri, en relación al rol que debería tener YPF y al concepto de soberanía energética.

Weretilneck sostuvo en tal sentido que “las declaraciones de Aranguren van en sentido totalmente opuesto a las políticas acordadas por las Provincias y el Gobierno Nacional que han fijado como una de las prioridades el autoabastecimiento energético en el mediano plazo. El referente de la oposición asegura que no es tan necesario el autoabastecimiento, planteando la continuidad de las exportaciones de gas de Bolivia y otros países en detrimento de un crecimiento de la actividad hidrocarburífera en nuestro país”.

“Apostar a seguir importando gas y combustibles en vez de potenciar la producción nacional no significa otra cosa que menos empleo, menos actividad económica en las regiones productoras, un ataque directo a las economías regionales y sobre todo, seguir gastando divisas nacionales en el exterior en vez de inyectar ese dinero para el desarrollo productivo nacional”, añadió.

El Gobernador rionegrino sostuvo además que “Aranguren plantea un esquema en el que se le recorte la participación a las Provincias en la discusión de las políticas hidrocarburíferas. Parece olvidarse que la Constitución Nacional establece que los Estados Provinciales son los dueños de los recursos hidrocarburíferos. No permitiremos que ninguna política energética avasalle el federalismo o ataque a las Provincias. El autoabastecimiento es soberanía, y no cederemos un ápice en la defensa de la soberanía nacional”, remarcó Weretilneck.

Subrayó en tal sentido que “plantear nuevas reglas en la relación con las Provincias no es más que retroceder todos los pasos que se dieron durante estos años y volver a llevar a las Provincias a una clara situación de desventaja, una situación que ya creíamos parte del pasado y que no estamos dispuestos a tolerar”.

“Relativizar la necesidad de avanzar hacia la soberanía energética es ir en contra de la posibilidad de atender las necesidades de la industria nacional, que es el modo en el que podremos continuar mejorando la vida de los argentinos a través de la creación de empleo genuino”, reflexionó.

Weretilneck también recordó que, a fines del año pasado y en agosto de este año, Río Negro acordó con las principales empresas hidrocarburíferas la extensión por diez años de las concesiones en las principales áreas.

“Esa garantía jurídica que le dimos a las empresas concesionarias, ha impactado fuertemente en los planes exploratorios, con mayor actividad por parte de las firmas, y es YPF la que más ritmo le imprimió a este proceso de cambio que vivimos”, agregó.

“Hablan de las importaciones de gas con mucha liviandad y pretenden instalar un concepto de crisis energética inexistente. Quieren volver a permitir que nuestros recursos hidrocarburíferos se vayan del país sólo para generar saldos en las cuentas de los principales accionistas de las empresas petroleras”, continuó el mandatario.

Y rememoró lo que sucedió durante la década del ’90, “cuando las compañías privadas devoraron las reservas de YPF y obtuvieron pingües ganancias en el corto plazo, sin una programada reposición de las mismas”.

“En ese contexto, que generó la desindustrialización del país que padecimos, claro que no era una prioridad hablar de autoabastecimiento; pero hoy la realidad ha cambiado, lo cual no fue una casualidad. Acá hay que hablar de causalidad por la implementación de políticas públicas en beneficio de todos. Las mismas que sólo están garantizadas por el candidato a presidente Daniel Scioli, con quien recientemente firmamos un acuerdo programático”, remarcó.

 

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, también defendió a YPF y la identificó con Scioli

El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, salió en las últimas horas a reforzar la concepción política actual que sustenta el “modelo YPF”, en un explícito contrapunto con Juan José Aranguren, el ex CEO de Shell y actual coordinador del área energética de la campaña de Mauricio Macri.

Sapag no escatimó adjetivos ni dramatizaciones al referirse al tema. A tal punto que afirmó que en el debate por el autoabastecimiento y la “soberanía” energética “nos va la vida de los neuquinos y argentinos”.

Aquí, los conceptos más importantes del mandatario neuquino, que sigue reafirmando su respaldo a la candidatura de Daniel Scioli:

YPF es una de las empresas más importante de Latinoamérica y del mundo. He escuchado a Aranguren decir que a YPF la deben conducir los accionistas. YPF es una empresa de bandera que la conduce el Estado nacional y las provincias. La conducción política y estrategia apuntando al autoabastecimiento y a la soberanía tiene que ser del Estado.

YPF es columna vertebral de la Patagonia argentina, ha fundado pueblos. No sostener un barril criollo sería un disparate mayúsculo donde las provincias hicimos un esfuerzo enorme cuando el precio internacional de 150 dólares. En el único lugar del mundo en el que no se bajaron equipos (de petróleo y gas) fue en Argentina y eso es por una decisión política.

Argentina depende del 87 por ciento del gas y petróleo, el transporte, las casas, el comercio, el país se mueve con gas y petróleo ¿Cómo no va a ser soberanía tener gas y petróleo propio?.

El autoabastecimiento es central por un tema de divisas porque si el Banco Central tiene divisas no hay inflación. Además con esta política se han creado miles y miles de puestos de trabajo en la industria.

Neuquén generó 25 mil puestos de trabajo en los últimos tres años de la mano del desarrollo de Loma Campana entre YPF y Chevron. Fue una decisión de mucho coraje de la presidenta de la Nación. La defensa de las fuentes de trabajo se hizo de la mano de la presidenta de la Nación. Gracias a ello estamos liderando el consumo de supermercados, combustibles y consumo de cemento.

La elección del 22 de noviembre es central para la Republica y para la provincia de Neuquén. Hay una gran diferencia en las dos propuestas que hay para el balotaje. Por eso mi respaldo a Scioli, el único candidato de los dos que ha presentado una propuesta para gas y petróleo ha sido Scioli.

La regalía no es una renta, no es un impuesto. La regalía es una recomposición de un valor por el empobrecimiento del subsuelo. Daniel Scioli garantiza que las regalías serán respetadas a cada una de las provincias productoras.

Tenemos una oportunidad histórica, no podemos traer ideas privatistas, la provincia de Neuquén se va a plantar en defensa de sus recursos. Con Daniel Scioli firmamos un programa una plataforma y yo voto plataformas. No se vota por miedo ni por simpatía, se vota con inteligencia, se vota con el corazón, un programa de gobierno.