Río Negro (EPatagonicas) 28 de Agosto. – n los próximos días la provincia de Río Negro llamará a licitación internacional seis nuevas áreas petroleras para exploración en la cuenca neuquina, que se convertirá en el primer llamado licitatorio bajo la nueva ley de hidrocarburos (27.007), sancionada en el Congreso de la Nación en octubre del año pasado. YPF aparece como la principal empresa para adquirir por lo menos una de las seis áreas. Se trata del megacampo petrolero denominado Chelforó, de casi 6.900 kilómetros cuadrados, ubicado al noreste de la provincia. Así lo confirmó a El Inversor Online el secretario de Estado de Energía de Río Negro, Marcelo Echegoyen.
La provincia que gobierna Alberto Weretilneck, que ganó las elecciones a gobernador en junio y apoya a Daniel Scioli para octubre, además llamará a licitación las áreas de Blanco de los Olivos Oriental (50 km2), Bajo Hondo (200 km2), Cerro Chato (445 km2), Puesto Guevara (670 km2) y Villa Regina (1.218 km2), que junto a Chelforó (6.880 km2) suman más de 9.400 km2 de la cuenca neuquina, entre la localidad de Choele Choel y Villa Regina, noreste de la provincia.
La empresa que dirige Miguel Galuccio aparece como la principal interesada y con todos los números para quedarse con la licitación. “YPF ha mostrado un fuerte interés y probablemente sea adjudicada”, afirmó Echegoyen a El Inversor Online. Luego de algunas reuniones, la semana pasada comenzó concretamente el proceso de licitación. En pocos días (se cree que esta semana) se conocerá el decreto del gobernador Weretilneck para que comience en concreto el llamado internacional a licitación de las áreas, que tendrá unos 90 días de plazo para que los jugadores que quieran participar presenten una oferta.
La provincia de Río Negro dio lugar al pedido de la compañía estatal para la creación de la nueva área Chelforó, un proyecto de Iniciativa Privada impulsado por YPF S.A. para explorar esa enorme zona de la cuenca neuquina. Desde la provincia aclararon que esperan varias ofertas para la licitación, pero se tendrá en cuenta la iniciativa de inversión de alto riesgo que pretende hacer YPF.
Echegoyen dijo que “es una licitación con Iniciativa Privada, o sea, tiene condiciones preferenciales aquel que la presenta. Pero entendemos que no va a haber competencia porque lo que está haciendo YPF es una actividad de alto riesgo y no creemos que haya competencia. El área seguramente se la adjudiquemos a YPF porque es la empresa que estudió la zona y tiene un proyecto de inversión muy elaborado”.
Las autoridades provinciales no quisieron dar a conocer el monto aproximado de inversión que YPF tiene pensado para la exploración de las nuevas áreas debido a la futura compulsa, pero aseguran que es muy significativo para la provincia y cuenta con un importante piso.
El secretario de Estado de Energía dijo que “estas licitaciones están adecuadas a la ley nacional 27.007. Estamos dentro del margen de esta norma, con sus modelos de pliegos de licitación internacional”. Además, Echegoyen agregó que esta semana “se publicará oficialmente la licitación y sería la primera concesión de áreas de exploración luego de aprobarse la ley de hidrocarburos el año pasado en el Congreso de la Nación”.
El proyecto de explorar estas áreas nació de la propia YPF con la Gerencia de Exploración a la cabeza, que mantuvo reuniones con la provincia. Corresponde a un plan de la empresa para mejorar la producción en upstream con la intención de incorporar nuevas reservas. “Venimos conversando con la empresa, la iniciativa de explorar estas áreas la tuvo YPF, lo que hicimos desde la provincia fue aprovechar esto para revisar las áreas que tenemos con información sísmica. Con las nuevas tecnologías puede resultar rentable”, explicó Marcelo Echegoyen.
Aún no se conoce si los trabajos de exploración que se harán en estas áreas serán con la técnica convencional o no convencional, como lo está haciendo YPF junto a Chevron en la formación de Vaca Muerta de la misma cuenca.
En este sentido, el secretario de Estado de Energía de Río Negro explicó que “a partir de la nueva ley, las concesiones prácticamente se habilitan para hacer exploraciones con técnica convencional o no convencional. O sea, no está del todo claro cuál será la forma de exploración. En este caso, la adjudicación a YPF va a ser para convencionales y no convencionales, como prevé la ley 27.007”.
Desde la provincia creen que la evaluación de la licitación estará puesta en los compromisos de inversión de los oferentes. Las condiciones de comercialización serán bajo lo que determina la ley de hidrocarburos.
Prórroga de concesión a dos empresas
La legislatura de la provincia aprobó la prorroga de concesión por 1’ años para dos petroleras. Se trata de la extensión para las empresas PS-Necon por las áreas Centro Este y Loma Monsota y Petrolífera Petroleum, que pertenece a la canadiense Madalena Energy, por el área Rinconada-Puesto Morales. En concreto, teniendo en cuenta costos de inversión, de exploración, impuestos, bono fijo y regalías, representa para Río Negro unos U$S 425 millones en 10 años en el caso de la empresa PS-Necon y U$S 386 millones para Madalena Energy.
Marcelo Echegoyen explicó que “estas renegociación representa el 5,5% (334,2 m3/d) de la producción de petróleo de Río Negro y 4,1% (188,11 Km3/d) en gas”. “Los ejes de la política de estado que se definió desde la provincia tienen que ver con la inversión, para poner en valor los recursos acompañando al camino del autoabastecimiento energético que se impulsa desde el Estado Nacional, y al compre rionegrino, que tiene el criterio de 80-20 para garantizar el trabajo de los rionegrinos en la industria petrolera”, afirmó Echegoyen.