Petroleras elevaron a US$ 15.000 millones la inversión para exportar GNL desde Río Negro


Río Negro (EP) 7 de agosto ‘25. Se trata de las firmas que integran el consorcio Southern Energy que lideran PAE e YPF. Confirmaron los fondos para que entre en operaciones desde 2028 un segundo barco fábrica.

Tal como EnergíaOn adelantó ayer, las petroleras que integran el consorcio Southern Energy (SESA) redoblaron la apuesta y anunciaron que invertirán más de 15.000 millones de dólares en el proyecto para exportar gas natural licuado desde la costa de Río Negro. Concretamente, lo que firmaron es el compromiso de inversión para un segundo barco fábrica que llegará a la zona en 2028.

La definición del consorcio integrado por Pan American Energy (PAE), con el 30%, YPF con el 25%, Pampa Energía con el 15% y la noruega Golar LNG con el 10% restante es más que trascendente, dado que implica que se completó la fase 1 del gran proyecto exportador del país, el Argentina LNG.

Las compañías tomaron en mayo la decisión final de inversión (FID por su sigla en inglés) por el primer buque fábrica de GNL de Argentina, el Hilli Episeyo que llegará a la zona de Fuerte Argentino, al sur de Las Grutas en el segundo semestre del 2027.

Esa definición implica que la inversión es un compromiso formal de parte de las empresas socias, y llegaba entonces a los 7.000 millones de dólares, con el aval además de tener aprobado su ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

El anuncio de hoy se suma a ese y más que lo duplica, pues se trata de un compromiso formal por más de 8.000 millones de dólares para la puesta en funcionamiento de un segundo buque, el MK II, que llegará a las costas de Río Negro en el 2028, con la meta de comenzar las exportaciones desde los dos barcos en paralelo desde fines de ese año.

Este segundo barco fábrica no solo es más grande que el primero, sino que su llegada marca que además se deberá contar para esa fecha con un gasoducto exclusivamente construido para el proyecto exportador, que una Vaca Muerta con la zona costera.

Desde SESA se explicó que, si bien dependerá de los precios, se espera generar exportaciones por unos 2.500 millones de dólares al año, acumulando 20.000 millones de dólares entre 2027 y 2035. En tanto que se detalló que en la fase de construcción se proyecta que se crearán 1.900 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

Los dos barcos tendrán una capacidad de exportación de 6 millones de toneladas de GNL al año (MTPA), que representan unos 27 millones de metros cúbicos de gas natural a diario. Para dimensionar esto, es más que la capacidad que tiene el exGasoducto Néstor Kirchner, hoy Gasoducto Perito Moreno.

Y estas dos plantas flotantes serán la punta de flecha para las restantes etapas del proyecto nacional Argentina LNG, que contempla como segunda fase el plan que acordaron YPF con la italiana Eni, y una tercera fase también planeada entre YPF y Shell, que al ser sumadas representan una exportación conjunta de más de 100 millones de metros cúbicos por día, por más de 10.000 millones de dólares al año.

Cómo será la inversión

Desde SESA se informó que los 15.000 millones de dólares se invertirán a lo largo de los 20 años del proyecto, pero que tendrán un fuerte impacto en sus primeros años. Detallaron que la primera fase ya comenzó, va desde 2024 a 2031 e implica 3.200 millones de dólares.

La segunda etapa será desde 2032 a 2035 y asciende a 2.800 millones de dólares, dado que además de los barcos fábricas, las instalaciones costeras y el gasoducto, es claro que se necesitarán cientos de nuevos pozos en Vaca Muerta.

«Southern Energy (SESA) avanzó con la decisión final de inversión para la instalación del segundo buque de licuefacción (FLNG) en Río Negro y avanza con su objetivo de posicionar a la Argentina como un nuevo proveedor en el mercado mundial de GNL a partir de 2027«, plantearon desde la firma.

Y explicaron que en lo que hace a la demanda laboral será «predominantemente de origen local, durante la fase de construcción. Habrá una elevada participación de proveedores locales, que aportarán cerca del 50% de los bienes y servicios requeridos durante la operación del proyecto».

Y se ratificó que «también se llevará a cabo una activa política para desarrollar proveedores locales con el objetivo de promover la generación de valor agregado al país».

Los barcos y la audiencia pública

Los dos barcos que tendrá este desarrollo son de propiedad de Golar LNG. En el caso del Hilli Episeyo, se trata de un buque que tiene una capacidad de producción de 2,4 millones de toneladas anuales de GNL,

equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos día de gas natural.

Con una longitud de casi 300 metros, fue construido en 1975 y reconvertido para el procesamiento de gas en 2017. Actualmente se encuentra en operación en Camerún, previéndose el inicio de la operación en Río Negro para 2027.

El segundo barco es el MK II, por el cual se acaba de definir la inversión. Se trata de un buque que inició sus operaciones en 2004 como metanero o carguero y se encuentra en reconversión a buque de licuefacción en un astillero en China.

Se estima que llegará al país en 2028, y como se marcó es un barco más grande, con una longitud de casi 400 metros, una capacidad de producción de 3,5 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a casi 16 millones de metros cúbicos día de gas natural.

La ubicación y condiciones de este segundo barco serán debatidas en la audiencia pública que el gobernador Alberto Weretilneck anunció que se realizará el próximo 16 de septiembre.

Fotografía ENERGY TRADERS