Mendoza (EP), 22 de agosto ‘25. El prestigioso relevamiento anual del Instituto Fraser de Canadá, que consulta a empresas mineras de todo el mundo. San Juan consolidó su liderazgo como la provincia más atractiva de Argentina para la inversión minera y se ubicó en el puesto 14 entre 82 jurisdicciones evaluadas a nivel mundial, según reveló el Informe Fraser 2024. La provincia cuyana escaló siete posiciones respecto de la medición anterior y se posicionó como la segunda mejor de Latinoamérica para invertir en el sector. El prestigioso relevamiento anual del Instituto Fraser de Canadá, que consulta a empresas mineras de todo el mundo, mostró que San Juan mejoró 2,50 puntos en su Índice de Atractivo para la Inversión, pasando del puesto 21 de 2023 al actual 14. Esta posición representa la mejor ubicación de la provincia en cinco años y marca una recuperación significativa tras haber descendido cinco posiciones en la edición anterior. La mejora resultó particularmente significativa porque San Juan volvió a ubicarse por encima de Chile y Perú, dos jurisdicciones con larga trayectoria minera y ventajas históricas en el sector. En el Índice de Percepción de Políticas, la provincia sanjuanina alcanzó el puesto 11 de 82, mejorando desde el puesto 34, lo que evidencia una notable recuperación en la confianza de los inversores respecto del marco normativo local. Los factores que impulsaron el ascenso sanjuanino fueron la reducción de 46 puntos en las preocupaciones sobre la calidad de la base de datos geológica, la disminución de 44 puntos en inquietudes sobre normativa laboral y la menor preocupación de 24 puntos por la disponibilidad de mano de obra calificada. Estos aspectos habían sido los principales reparos expresados por los encuestados en la edición anterior, cuando los mineros manifestaban un creciente nivel de incertidumbre sobre las condiciones operativas en la provincia. La Rioja emerge como nueva opción La gran sorpresa del informe fue el salto de La Rioja, que experimentó un aumento de 27,35 puntos en su puntuación y escaló desde el puesto 83 de 2023 hasta el puesto 44 de 82 en el Índice de Atractivo para la Inversión. Esta mejora resulta notable considerando que la provincia mantuvo históricamente una relación ambivalente con la actividad minera. El ascenso riojano se vinculó con el fortalecimiento institucional del sector minero provincial, el impulso a proyectos sustentables y una legislación orientada a brindar previsibilidad de largo plazo. La provincia cuenta con importantes reservas de litio, oro y cobre aún sin desarrollar plenamente, y en los últimos meses diversas empresas manifestaron interés en iniciar nuevas exploraciones. Ocho provincias perdieron visibilidad Sin embargo, el informe evidenció una problemática preocupante: ocho jurisdicciones argentinas no lograron reunir el mínimo de cinco respuestas necesarias para ser incluidas en el ranking 2024. Catamarca, Chubut, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta y Santa Cruz quedaron fuera de la evaluación por cuestiones metodológicas. La ausencia de Salta resultó particularmente llamativa, ya que en 2023 había sido considerada la mejor jurisdicción del país en materia de políticas públicas mineras y se ubicaba en el puesto 16 mundial en percepción de políticas, incluso por encima de San Juan. El propio informe aclaró que la exclusión salteña no respondió a una caída en su desempeño, sino a la falta de respuestas suficientes por parte de actores del sector. Mendoza, por su parte, prolongó su ausencia por tercera edición consecutiva. Hasta el informe de 2021, la provincia figuraba en la evaluación del Fraser Institute, pero siempre en los puestos finales debido principalmente a la Ley 7.722, que restringe la minería a cielo abierto. El relevamiento del Instituto Fraser se basó en una consulta a 2.289 empresas del sector minero mundial, incluyendo exploración, desarrollo y actividades vinculadas. La encuesta se realizó entre el 7 de agosto y el 15 de diciembre de 2024, con compañías que reportaron gastos en exploración por 5.900 millones de dólares en 2023 y 6.000 millones de dólares en 2024. En el contexto latinoamericano, Guyana se posicionó como la jurisdicción más atractiva de la región en el puesto 19, mientras que Bolivia ocupó la última posición mundial (82 de 82). Ecuador registró el mayor aumento regional con 11,48 puntos, Chile mejoró 8,99 puntos para ubicarse en el puesto 29, y Brasil retrocedió 17,27 puntos hasta el puesto 56. El Índice de Atractivo para la Inversión del Fraser Institute combina el Índice de Percepción de Políticas (40%) con el Índice de Potencial Mineral de Mejores Prácticas (60%), evaluando 15 factores que incluyen incertidumbre regulatoria, sistema legal, régimen fiscal, infraestructura, estabilidad política y disponibilidad de mano de obra, entre otros aspectos. Gentileza https://www.jornadaonline.com/ Fotografía Agualibre