Regalías: la producción de petróleo en Chubut volvió a mostrar una caída considerable


Chubut (EP) 15 de julio ‘25. Chubut produce menos petróleo que en la pandemia y pierde ingresos por regalías: fuerte caída en el primer semestre.

La retracción productiva, combinada con la baja de precios, impactó de lleno en los ingresos por regalías, con una baja de más de 25 millones de dólares en los primeros 5 meses del año. En el municipio de Comodoro, la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos por ese ítem alcanzan un 35%.

La producción petrolera de Chubut cayó por debajo del nivel registrado durante la pandemia. En los primeros seis meses de 2025 se extrajo un 3,1% menos que en igual período del año pasado y un 16% menos que en 2019, cuando la provincia todavía lideraba el mapa petrolero nacional.

La producción de petróleo en Chubut volvió a mostrar una caída importante en el primer semestre del año, con un retroceso superior al 3% frente al mismo período de 2024. Si el corte se hace en mayo, la caída se eleva al 5%, atenuándose recién en junio por un factor climático que había afectado seriamente la actividad un año atrás. Por fuera de esa distorsión meteorológica, los indicadores están lejos de reflejar un cambio en la tendencia negativa, pronunciada en los últimos años por la madurez geológica y la reorientación de inversiones.

De acuerdo con los datos oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación, actualizados hasta el quinto mes de 2025, entre enero y mayo se produjeron en Chubut poco más de 3 millones de metros cúbicos de crudo, frente a los 3,2 millones del mismo tramo del año pasado.

La disminución equivale al 5%, lo que trasladado a barriles representa una pérdida superior a 1 millón de unidades. La fuerte retracción sólo se ve amortiguada al incorporar los números de junio, que muestran una mejora y permiten achicar aquella pérdida poco más de la mitad.

El “efecto nieve» de 2024 disimula el deterioro

La mejora relativa en junio, de acuerdo con datos provisorios a los que pudo acceder ADNSUR para este informe, no se debe a un gran repunte productivo en el sexto mes de este año, sino al muy bajo volumen de comparación registrado en junio de 2024. Aquel período estuvo fuertemente afectado por un temporal de nieve que paralizó la actividad desde el día 18, lo que hizo caer la curva por debajo del declino natural, con efectos negativos que se extendieron durante gran parte del resto del año.

Así, tomando el total del primer semestre de 2025, la producción suma aproximadamente 3,6 millones de metros cúbicos, lo que representa una baja del 3,1% frente al acumulado en el primer semestre del año pasado. En barriles, la merma es de unas 739.000 unidades, respecto del mismo período de 2024.

El cuadro anterior, resumido aquí, permite obtener algunas conclusiones sobre la última década. Si se observa toda la serie de primeros semestres desde 2013 en adelante, se verá por ejemplo que el año 2019 fue el último con salto positivo en la curva de producción, ya que ese período tuvo un incremento del 2,6% frente a la primera mitad de 2018. El anterior salto positivo había sido en 2015.

Si la comparación se hace hoy frente al 2019, la reducción alcanza al 16%, con una pérdida de casi cuatro millones y medio de barriles en aquel período, que fue el último en que Chubut encabezó el ranking de producción petrolera en el país. Al año siguiente comenzó a ser superado por Neuquén, ante la eclosión productiva de Vaca Muerta.

Desde 2020, cuando se redujo un 2,6% frente a 2019, el siguiente lustro fue negativo, con un ritmo de 4% de caída en el primer semestre de 2021, atenuándose al 1,5% en 2022 y solamente 0,8% en el primer semestre de 2023, para acelerar, nuevamente, al 5,5% en la primera mitad de 2024. Ese guarismo casi se repite entre enero y mayo de este año, atenuándose al considerar junio, por la salvedad ya mencionada.

Una marca más baja que en plena pandemia

La tendencia negativa lleva al sector a perforar incluso el piso alcanzado durante la pandemia del coronavirus. Según los mismos registros oficiales, en el primer semestre de 2020 se habían producido en Chubut 4,2 millones de metros cúbicos de petróleo.

La comparación con aquel período adquiere un carácter simbólico, porque fue un momento de paralización de la demanda mundial de petróleo y prácticamente no se podía ingresar a los yacimientos, sobre todo en esa primera parte del año, hasta que se flexibilizaron los protocolos sanitarios.

Aún así, el ritmo productivo no se vio tan afectado en ese lapso, al continuar la producción en modo casi automático y frente a la necesidad de no parar los yacimientos, porque la experiencia demuestra que luego no es sencillo estabilizar las curvas de producción.

La debacle productiva, sin embargo, comenzó a ser más notoria en los períodos siguientes, tal vez por perforaciones y otras actividades que no llegaron a completarse con normalidad en aquella crisis de origen mundial, pero con agravantes propios en el país.

Yacimientos maduros, clima y el éxodo hacia Vaca Muerta

Entre los factores que explican la caída figuran la madurez geológica de los yacimientos, el impacto climático del año pasado y el redireccionamiento de inversiones hacia Vaca Muerta, donde las empresas enfocan hoy la mayor parte de sus recursos.

Áreas como Escalante-Trébol y El Tordillo, por ejemplo, registraron este año volúmenes entre un 43% y un 58% menores respecto a sus niveles de 2019. Se trata de dos campos que fueron transferidos por YPF y Tecpetrol, respectivamente, en el marco de los procesos de desinversión de las grandes compañías. En el primer caso, PECOM no logró aún resultados que reflejen atenuación en la curva de caída, mientras en el segundo, todavía está en proceso de traspaso a manos de Crown Point.

Otro indicador clave del enfriamiento del sector es la fuerte baja en la actividad de perforación. Según un reporte reciente de Oil Production Consulting, entre enero y mayo de este año se ejecutaron solo 75 nuevos pozos en la Cuenca del Golfo San Jorge (incluyendo el norte de Santa Cruz), frente a las 137 perforaciones realizadas en igual período de 2024.

Regalías en baja: menos volumen y menor precio

A diferencia de años anteriores, cuando la caída productiva se veía atenuada por precios internacionales más altos, en 2025 el escenario internacional también empujó hacia abajo los ingresos provinciales.

En los primeros cinco meses del año, Chubut percibió ingresos por regalías equivalentes a 152 millones de dólares, con un promedio mensual de 30,4 millones. El deterioro es más visible en abril y mayo, cuando los ingresos cayeron a 27,7 y 27,2 millones de dólares respectivamente, tras haber comenzado el año con 34,7 millones en enero.

Gentileza https://www.adnsur.com.ar/

Fotografía CGTN en Español