Uno por uno, los proyectos tentativos para explotar uranio en la Patagonia


Chubut (EP), 13 de mayo ‘25. Argentina aceleró su carrera por el uranio. Con reservas comparadas a las de Kazajistán, la Patagonia (y Chubut, en particular) recobran mayor importancia. ¿Cuáles son los proyectos y qué etapa están?

El uranio, junto al cobre y el litio, es un mineral clave con una rica historia en Argentina. Entre 1952 y 1997, se extrajeron y procesaron unas 2.600 toneladas de uranio (tU), pero la producción se detuvo debido a los bajos precios internacionales. Hoy, el auge de la inteligencia artificial, el resurgimiento de la energía nuclear y los cambios geopolíticos están escribiendo un nuevo capítulo para este recurso en el país.

En diciembre de 2024, el presidente Javier Milei presentó el Plan Nuclear Argentino, que incluye la construcción de un reactor modular pequeño (SMR) en la Central Nuclear Atucha y, en una segunda fase, el desarrollo de las reservas de uranio para satisfacer la demanda interna y posicionar a Argentina como exportador de combustibles nucleares de alto valor. Según la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el país cuenta con 33.780 tU en recursos identificados recuperables a un costo de US$ 130 por kg, suficientes para 150 años al consumo actual. Sin embargo, Argentina importa unas 220 tU anuales para sus centrales nucleares (Atucha I, Atucha II y Embalse).

Proyectos en la Patagonia

La Secretaría de Minería, dependiente del Ministerio de Economía, reporta 14 proyectos de uranio en la Patagonia. En Neuquén, hay cateos en prospección. En Río Negro, destacan Amarillo Grande (evaluación económica preliminar), Catriel U ISL (exploración inicial), y Kaia y Lucho U (prospección). En Santa Cruz, el proyecto Meseta Sirven U está en exploración inicial.

Chubut lidera con los yacimientos más prometedores, como Cerro Solo, el mayor del país, con potencial para abastecer las centrales nucleares argentinas y generar excedentes exportables. Los proyectos en la provincia están en: exploración avanzada (Laguna Salada, Cerro Solo, Laguna Colorada, Meseta Central), evaluación económica preliminar (Laguna Salada), exploración inicial (Arroyo Perdido) y prospección (Hope, Lago Seco, Sierra Cuadrada).

El gobernador Ignacio «Nacho» Torres impulsa la explotación del uranio para diversificar la economía de Chubut y generar empleo en la meseta central, una zona con desafíos económicos. Torres ha solicitado a la CNEA la reversión de propiedades mineras. Por su parte, Carlos Lorenzo, presidente de la Federación Empresaria del Chubut, destacó que la provincia tiene reservas comparables a las de Kazajistán, defendiendo el potencial económico frente a críticas sobre restricciones.

Empresas como Blue Sky Uranium Corp. (Canadá) y UrAmérica Ltd. (Reino Unido) lideran la exploración en Chubut, y se espera que más compañías se sumen en la segunda mitad de 2025.

Etapas de los proyectos

En minería, los proyectos avanzan por etapas. La prospección, primera fase, identifica áreas con potencial mineral mediante actividades poco invasivas (6 proyectos patagónicos están en esta etapa). La exploración inicial (3 proyectos) define las características geológicas del depósito, aunque sin datos suficientes para evaluar su viabilidad económica. En la exploración avanzada (3 proyectos), se intensifican las perforaciones para estimar recursos con mayor precisión. Finalmente, la evaluación económica preliminar (2 proyectos) elabora estudios iniciales (PEA) para determinar la rentabilidad.

El ciclo minero continúa con prefactibilidad, factibilidad, construcción, operación, mantenimiento y cierre. En Argentina, los proyectos más avanzados están en Salta (Don Otto) y Mendoza (Sierra Pintada U), ambos en factibilidad, pero aún requieren inversiones y consenso social para alcanzar la producción.

Perspectivas

Aunque los proyectos de uranio en Argentina, especialmente en Chubut, muestran un gran potencial, ninguno está en producción. La combinación de políticas nacionales, interés provincial y participación de empresas privadas podría posicionar al país como un actor relevante en el mercado global de uranio, siempre que se superen los desafíos técnicos, económicos y sociales.

Gentileza Mase.lmneuquen.com

Fotografía Inspenet