YPF saca a la venta nuevos activos convencionales


Río Negro (EP) 4 de agosto ‘25. La petrolera de mayoría estatal dio un paso más en su plan para desprenderse de bloques convencionales poco rentables y subir su apuesta en Vaca Muerta.

Con el objetivo de centrar sus operaciones en Vaca Muerta, YPF dio un paso más en su llamado Proyecto Andes y anunció el inicio de la Ronda 2 para la venta y cesión de 16 nuevas áreas convencionales, una de ellas en la provincia de Río Negro.

En un comunicado, la petrolera de bandera destacó el final de la primera etapa del proyecto, en la que se desprendió de «28 activos convencionales ubicados en las provincias de Chubut, Mendoza, Neuquén y Río Negro».

Con esa experiencia, calificada de «exitosa», la empresa anunció una «nueva ronda del Proyecto Andes», que estará liderada por el banco Santander y contempla la cesión de 16 bloques tanto operados como no operados.

En esta nueva instancia, las áreas incluidas están agrupadas de la siguiente manera: cluster NOA (Salta), cluster Chachahuen (MZA), cluster Malargüe (MZA), Agua Salada (Río Negro), Manantiales Behr (Chubut), y cluster MZA No Operado (MZA/La Pampa).

«En paralelo, YPF avanzó con la reversión de 11 áreas. En particular, ya se firmó el acuerdo con la provincia de Santa Cruz y FoMiCruz por 10 concesiones del norte de la provincia y con Chubut por el área Restinga Alí. Además, la compañía avanza con un proceso de similares características en Tierra del Fuego», se informó en el documento.

Según la petrolera de mayoría estatal, este plan de manejo de porfolio de activos convencionales «constituye uno de los pilares del Plan 4×4».

Explicaron que, a través de una reasignación eficiente de capital, la compañía busca «enfocar su operación en el desarrollo de Vaca Muerta, mejorar su rentabilidad y contribuir al crecimiento del país generando exportaciones por 30.000 millones de dólares para 2030».

Guía rápida: qué es el Proyecto Andes que lleva adelante YPF

La petrolera de bandera inició el año pasado el Proyecto Andes, un plan de retiro de la firma de los campos del convencional que representaban un alto costo operativo pero con un saldo marginal e incluso nega

El proceso de desinversión comenzó hace más de un año, en marzo de 2024 cuando el directorio de YPF aprobó un plan para ponerle el cartel de “en venta” a 55 áreas de todo el país, como parte de la estrategia de focalizar los esfuerzos en Vaca Muerta.

Un mes después se conoció el Proyecto Andes, la iniciativa formal para la venta, a través de un proceso organizado por el banco Santander, para 30 de los 55 bloques.

Gentileza https://www.rionegro.com.ar/