La eliminación de la Zona Fría del gas podría afectar a 3,1 millones de hogares


Buenos Aires (EP), 18 de septiembre ‘25. El proyecto presentado postula la derogación de la mayor parte de la Ley 27637/2021 que extendió la Zona Patagónica. No se trata de un subsidio sino de un aporte realizado por los mismos usuarios. De derogarse, el fondo fiduciario tendría excedentes

En apenas un reglón, el artículo 72 del proyecto de ley de Presupuesto 2026 que ayer presentó el presidente Javier Milei, plantea la derogación directa del Régimen de Zonas Frías, un programa creado en 2021 que hoy beneficia a 3,1 millones de hogares con un descuento en la tarifa del servicio de gas natural que, si bien es polémico desde su aprobación, no se trata de un subsidio que abone el Estado.

Puntualmente, en el texto del presupuesto 2026 se indica lo siguiente: «ARTÍCULO 72.- Deróganse los artículos 4º, 5º, 6º, 7º y 8º de la Ley Nº 27.637». En esas pocas palabras se deja sin efecto todo el programa de Zonas Frías que se aprobó durante el gobierno de Alberto Fernández y que, si bien buscó extender los beneficios del Régimen de Zona Patagónica, terminó multiplicando por 4 a sus usuarios, abarcando zonas climáticamente templadas, y causando que el aporte que hacen los usuarios al fondo fiduciario que lo financia no alcanzara.

Desde 2002 existe otra ley, la 25565/2002 que es la que creó el Régimen de Zona Patagónica que comprende a cerca de 1 millón de hogares con un descuento del 50% en el valor del componente gas de las facturas para las regiones más frías del país: la Patagonia, la Puna y el departamento de Malargüe en Mendoza. Esta norma fue ratificada en el proyecto de presupuesto.

La Zona Fría extendió hasta 4,2 millones de hogares el beneficio, que no distingue a los usuarios por segmentación sino que comprende a todos los residenciales, y consiste en un descuento general del 30% del valor insumo gas, que se amplía al 50% en casos como beneficiarios de planes sociales o instituciones de bien público.

Esta norma llevó a que en dos oportunidades desde el gobierno se haya elevado la alícuota que todos los usuarios del servicio de gas natural por redes -unos 9 millones- pagan para solventar el fondo fiduciario que cubre estos descuentos.

De avanzarse ahora con esta derogación, surgen algunas dudas en torno a que el fondo fiduciario tendría excedentes, ya que pasaría a cubrir el aporte de 4,2 a solo 1 millón de usuarios. Pero para esto el texto propuesto suma otra modificación en el artículo 70 del proyecto de presupuesto:

«Autorízase la afectación de fondos recaudados en función del régimen creado por el presente artículo, al pago de subsidio correspondiente a consumos de Usuarios del Servicio General P, de gas propano indiluido por redes de la región beneficiaria, que se hubiesen devengado hasta el ejercicio 2002 y durante el período que medie hasta el establecimiento de un régimen específico de compensaciones en base a principios de equidad y uso racional de la energía, que deberán percibir las distribuidoras y subdistribuidoras zonales por aplicación de tarifas diferenciales a los usuarios del Servicio General P», indica el texto propuesto.

Este párrafo se suma al cambio que se propone en el nombre del fondo que pasaría a «Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos de Gas», omitiendo la palabra «Residencial». Un cambio llamativo pues los beneficios hasta el momento solo se aplicaban a ese tipo de usuarios y no a los comerciales que conforman el servicio P.

Vale reiterar que, pese a que se busca alinear la medida con el recorte de subsidios a la energía pautado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en este caso -salvo el cupo deficitario que tuvo el fondo– no se trata de un subsidio en sí, sino de un aporte que realizan los mismos usuarios del servicio.

Por último, la propuesta contempla que no abonarán este recargo por el fondo fiduciario tanto la producción de gas natural que se destine a la exportación, como el gas natural licuado (GNL).

Gentileza https://www.rionegro.com.ar/