Buenos Aires (EP), 24 de septiembre ‘25. Petrobras Argentina recibió la autorización oficial para exportar gas natural desde el bloque Río Neuquén hacia Brasil en sociedad con YPF. La medida fue avalada por la Secretaría de Energía y tendrá vigencia hasta febrero de 2027 bajo la modalidad interrumpible, es decir, con prioridad a la demanda interna en períodos de mayor consumo.
El área Río Neuquén es la única que la compañía brasileña mantuvo en el país y allí posee el 30% de participación, mientras que YPF concentra el 70% restante. Desde 2023 se explota la ventana de gas, que consolidó la producción destinada al abastecimiento local y ahora abre la posibilidad de despachos internacionales.
El permiso fija un límite de un millón de metros cúbicos diarios con un valor de 7,82 dólares por millón de BTU en la frontera argentina. Ese precio se incrementará a 9,32 dólares en el mercado brasileño, lo que refleja el atractivo comercial de la operación.
El transporte se realizará a través del Gasoducto Norte hasta la provincia de Salta. Desde allí, el gas ingresará al sistema boliviano mediante el Gasoducto Juana Azurduy o el ducto Madrejones, para luego continuar por el gasoducto Bolivia-Brasil, con destino a industrias y centrales térmicas del país vecino.
El interés brasileño surge de la necesidad de diversificar una matriz energética dominada por la hidroelectricidad, cada vez más condicionada por los fenómenos climáticos que alteran la generación de sus represas. Vaca Muerta aparece como una fuente de respaldo para garantizar continuidad de suministro.
La obra de reversión del Gasoducto Norte, iniciada en la gestión de Alberto Fernández, resultó determinante para viabilizar este esquema de exportación. La infraestructura permitió redirigir el flujo desde Neuquén hacia el norte del país y asegurar abastecimiento al Noroeste argentino en meses de bajo consumo.
En paralelo, las autoridades energéticas remarcan que los envíos al exterior se realizarán únicamente cuando existan excedentes respecto a la demanda nacional. Esto significa que la prioridad seguirá siendo el consumo interno, con despachos internacionales sujetos a la disponibilidad de volúmenes.
Directivos de Petrobras expresaron su voluntad de profundizar la presencia en la cuenca neuquina. “Vemos competitividad en los recursos y valor en la infraestructura existente, lo que abre espacio a nuevas oportunidades”, señalaron en un comunicado de la empresa. La estrategia apunta a fortalecer vínculos comerciales y aprovechar el crecimiento sostenido de la producción de gas en la formación.
Gentileza https://lu17.com/
Fotografía Perfil