Aumenta la luz para 5,8 millones de usuarios y el gas para más de 9 millones


Buenos Aires (EP), 02 de octubre ‘25. El Gobierno publicó medio centenar de resoluciones que abarcan los servicios de luz y gas con aumentos de 1.9% promedio en factura final a nivel nacional

Octubre comenzó con un nuevo ajuste tarifario que impactará en las facturas de electricidad y gas de millones de hogares en la Argentina. Si bien el Gobierno Nacional anunció que el aumento promedio en la factura final para el usuario a nivel nacional será del 1,9%, las subas específicas en muchos hogares pueden percibirse superiores por la compleja ingeniería de incrementos.

El alza, formalizada mediante casi medio centenar de resoluciones del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) publicadas en el Boletin Oficial, se aplica tanto a usuarios residenciales como no residenciales y forma parte del esquema de actualización mensual de valores impulsado por el Ministerio de Economía.

Los aumento que se vienen registrando mes a mes tienen el objetivo de «sostener la corrección de precios relativos» y garantizar la operación de las redes, pero a la vez el Gobierno mantendrá en lo que resta del año un esquema tarifario que siga el costo de vida, de manera de no afectar el nivel general de precios y postergando para 2026 un posible ajuste mayor.

Electricidad: Subas por encima del 3%

El alza del servicio eléctrico dispuesto por el Gobierno nacional se aplica a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), quienes abastecen a 3,3 y 2,5 millones de usuarios respectivamente, con alzas que reflejan distintos componentes de la factura.

Para los clientes de Edenor, el aumento final en la factura será del 3,13% y para Edesur del 3,07% respecto al mes de septiembre. Estos porcentajes surgen de la combinación, de la actualización del Costo Propio de Distribución (CPD), que se ajusta mensualmente por índices inflacionarios mayoristas y minoristas del INDEC.

Este item es resultado de la última revisión quinquenal tarifaria (RQT) realizada a comienzos de año, que le reconoció a las distribuidoras el atraso de años por el congelamiento de tarifas, lo cual se resolvió devolver en 30 cuotas mensuales hasta noviembre de 2027.

Por otro lado, el aumento observa el traslado de los nuevos precios estacionales de la energía mayorista fijados por la Secretaría de Energía, lo cual alcanza a todos los usuarios del país, lo mismo que el cargo de transmisión eléctrica para que sea aplicado por todas las distribuidoras del país, que a excepción de Edenor y Edesur, están bajo regulación de cada provincia.

Además, se actualizó el Valor Agregado de Distribución (VAD), que es el ingreso que reciben las empresas distribuidoras por el mantenimiento y operación de las redes eléctricas. Las nuevas tarifas eléctricas también incorporan el recargo del Fondo Nacional de la Energía Eléctrica (FNEE), costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y los valores de inyección para usuarios autogeneradores.

En Gas, un aumento de 2,6%

En el servicio de gas por redes que alcanza a más de 9 millones de usuarios en una decena de distribuidoras, por lo que impacta a nivel nacional, se estableció un aumento del 2,6% sobre las tarifas vigentes y se reflejan los nuevos valores calculados bajo los contratos del Plan Gas.Ar.

Con algunas variaciones menores, las distribuidoras aplicarán un recargo del 7% sobre el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), lo que se suma a la incorporación del mecanismo de las «Diferencias Diarias Acumuladas» (DDA) que influye en los cuadros tarifarios.

Sin embargo, la factura final que recibirá cada hogar dependerá directamente de su nivel de segmentación. Es decir, N1 de altos ingresos que continúan abonando la tarifa plena sin subsidios; N2 de ingresos bajos y N3 de ingresos medios que acceder a descuentos y a topes de consumo subsidiado, los que representa el 60% del total de facturación.

Las resoluciones reiteran la obligatoriedad para las empresas de detallar en las boletas el precio del gas, los subsidios aplicados y las bonificaciones para los usuarios de menores ingresos, garantizando la transparencia del esquema tarifario.

El Gobierno justifica la actualización como una medida necesaria para evitar el deterioro de los ingresos de las distribuidoras frente a la inflación y para garantizar la sustentabilidad de la operación de las redes en un contexto de emergencia económica.

Gentileza https://www.iprofesional.com/