2.550 personas trabajan en la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur


Rio Negro (EP), 03 de octubre ‘25. Unas 2.550 personas trabajan en la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur, en jurisdicción de Rio Negro, y cuya ejecución llegó a un tercio del proyecto, según estimaciones de la empresa privada VMOS.

La obra se divide en cuatro grandes bloques: el tendido de los ductos, la cabecera de bombeo en Allen, las estaciones intermedias y el puerto en Punta Colorada. Se espera que el sistema esté operativo a finales de 2026. Transportará hasta 700.000 barriles de petróleo cuando esté en su pico de capacidad.

Al ritmo que marchan los trabajos para unir la cabera de bombeo que está en Allen con el puerto de Punta Colorada, que cargará en buques atracados a unos 8 kilómetros de la costa, se estima que el oleoducto estará operativo a fines de 2026 (cuarto trimestre).

El oleoducto permitirá aumentar en un 70% la evacuación de crudo de Vaca Muerta.

El aspecto más visible de la obra es el tendido de ductos entre Allen y Punta Colorada. Luego de completar la soldadura de caños entre Allen y la costa Norte del río Negro, entre Chelforó y Chimpay, el empalme de la cañería de 30 pulgadas se encuentra rumbo a la zona de Aguada Cecilio, un pequeño pueblo a la vera de la ruta nacional 23, en el Este de la Región Sur rionegrina.

En ese lugar está instalado otro de los gigantescos campamentos que el consorcio Sacde-Techint utiliza para concentrar los trabajadores de la obra. Así sucedió en primer lugar en Chichinales y así seguirá hasta llegar a la costa marítima de Río Negro.

Liderada por la empresa AESA, la construcción de la cabecera de bombeo al Norte de Allen y Roca, a pocos metros de la planta de Oleoductos del Valle (Oldeval), es la segunda obra clave. Allí construyen tres tanques de 55.000 metros cúbicos cada uno. La ubicación junto a la planta de Oldelval permitirá conformar un gran nodo de distribución posibilitará que el contenido de los dos oleoductos pueda dirigirse hacia Bahía Rosales, cerca de Bahía Blanca o a Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, según cuáles sean las necesidades en cada momento.

También está en construcción la estación de bombeo Chelforó, que es la primera de las tres que se instalarán a través del oleoducto, a distancias regulares. La obra la lleva adelante la firma OPS.

Hace pocos días, Río Negro adelantó que YPF proyecta construir otro oleoducto paralelo al de VMOS hasta Punta Colorada.

En el oleoducto de VMOS, las estaciones de bombeo podrán impulsar 390.000 barriles de petróleo por día, en promedio, que serán almacenados en la terminal onshore de Punta Colorada, en la zona atlántica.

El oleoducto VMOS cuenta con cuatro estaciones de bombeo: la estación cabecera Allen, la mencionada estación de bombeo 1 Chelforó, en la zona de Valle Medio; la estación de bombeo 2, y la estación de bombeo 3, en la meseta de Somuncurá.

La cuarta obra, tal vez la más imponente de todas, será la terminal de depósito en Punta Colorada.

Para tomar una dimensión del tamaño de los cinco tanques que serán construidos, de 120 kilómetros cúbicos cada uno, los responsables de la obra hablan de que cada uno de ellos son similares en tamaño a la cancha de River. En total permitirán almacenar 600 km3 o como se informado en otras oportunidades, 600.000 metros cúbicos de petróleo.

El acero para los tanques comenzó a llegar la semana pasada a través del Puerto de San Antonio Este, con una carga de 8.000 toneladas.

Por este puerto también comenzarán a llegar ductos para los proyectos de exportación de GNL en la zona de Fuerte Argentino, al sur de Las Grutas.

La obra onshore en Punta Colorada se complementa con la terminal Offshore que tendrá dos monoboyas interconectadas, que permitirán abastecer grandes buques de exportación.

Argentina exportará más de 135 millones de barriles de petróleo al año.

A valores actuales, las exportaciones de este puerto podrán llegar a los 4.500 millones de dólares en el primer año y trepar hasta los 12.500 millones de dólares en su pleno desarrollo.

Hace pocos días, Río Negro adelantó que YPF proyecta construir otro oleoducto paralelo al de VMOS hasta Punta Colorada.

Líneas y contactos para consultas y reclamos

Con el proyecto de traza del oleoducto, y el montaje de playa de tanques en marcha, compañía Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) habilitó su página en Internet: vmos.ar.

En este sitio se pueden conocer los detalles del proyecto, su alcance y objetivos, y también realizar consultas.

Además, se encuentra en funcionamiento una línea telefónica de consultas y reclamos: 0800-122-0712.

Gentileza https://www.masrionegro.com/

Fotografía La Super Digital