Buenos Aires (EP), 22 de octubre ‘25. Aun con actividad en retracción, la industria no consigue empleados calificados y no por desfasaje educativo. ¿Qué buscan y en qué sectores habrá trabajo?
on el 2025 cerca de llegar a su fin, se puede prever que será otro año de baja actividad y caída de la demanda para gran parte de la industria argentina. Expertos en empleo industrial auguran que 2026 será un año moderado en cuanto a las necesidades de personal, y que ún así, el principal problema sigue siendo conseguir los perfiles calificados para los puestos disponibles. En ese marco, conocer los sectores en los que habrá mayor demanda de empleo, identificar las habilidades más buscadas en esos casos y enfocarse en las certificaciones que más valoran, será clave para conseguir trabajo el año próximo.
Panorama industrial 2025
La industria argentina, que en algunos rubros arrastra problemas de competitividad, este año sumó una mayor competencia de bienes importados. Eso frente a la baja del consumo a nivel local, está llevando a despidos masivos y cierres de empresas.
Lo confirma el Informe de Actualidad Industrial de agosto (último dato disponible) del Centro de Estudios de la UIA, que vio una baja intermensual e interanual de la actividad: «En términos acumulados, en lo que va del año la industria se encuentra con caídas en promedio del 10% si se compara contra 2023 y 2022, años en los que la producción es similar.»
«La contracción de ventas (43,5% con caída) fue más marcada que la de la producción (36,3%), y, en materia laboral, el 24,4% redujo su dotación de personal, alcanzando el nivel más alto de la serie», añade el mencionado reporte del CEU.
Aún así, aquellas compañías que prosperan en este contexto y buscan personal para roles operativos, no consiguen dar en el clavo.
Al consultar recientemente en una encuesta a gerentes y directores de Recursos Humanos de la industria, la especialista en talento industrial NUMAN encontró que el 61,5% tiene una expectativa moderada para el mercado laboral en lo que queda del año y 2026. Otro 26,9% mantiene una proyección baja para el movimiento en el mercado laboral industrial, y otro 7% directamente la ve nula. Solo un 8% estima que habrá un crecimiento de este segmento del empleo.
NUMAN se concentra en puestos de mandos medios y altos dentro de la industria, y en ese caso, según su director, Leandro Di Nardo, «son posiciones críticas para la continuidad de cualquier operación, por eso aun en contextos de cautela no suelen frenarse del todo.» Aún así, el escenario que viene viendo la consultora es que la mayoría de las vacantes en el mercado local responden a reemplazos más que a la creación de nuevos puestos de trabajo.
Sectores industriales que demandarán más empleados
Consultado por iProfesional acerca de cuáles serán los sectores en los que habrá más demanda de talento industrial el año próximo, Di Nardo respondió: «Mirando hacia 2026, vemos un movimiento interesante en los sectores industriales de Energía, Logística, Farma y Química, así como Autopartes. Son los que siguen profesionalizando procesos, invirtiendo en la mejora de productividad y acelerando eficiencia en planta y en la cadena de suministro, lo que mantiene activa la demanda de estos perfiles técnicos y de liderazgo operativo».
El director de NUMAN aclaró que la baja en la actividad industrial en el último año no redundó en un «pool» de talento mayor de donde esos sectores podrán extraer a los profesionales que necesitan.
Consideró que «se generan «olas» de disponibilidad, sí, pero no resuelven la escasez estructural. Sí se acorta el tiempo de algunas búsquedas y ofrece oportunidades para empresas PyMEs/medianas que se encuentran en un proceso de profesionalización», para conseguir talento que en otra situación no podrían atraer.
A la vez, los candidatos del segmento ejecutivo, mandos medios y altos, siguen estando relativamente abiertos a acerptar propuestas laborales: «Vemos cautela, no temor (a cambiar de trabajo). Cuando la empresa ofrece un proyecto con perspectiva de crecimiento, una cultura clara y liderazgo coherente, los candidatos calificados se mueven. Cuando la propuesta es difusa, prefieren esperar», resumió el headhunter.
Qué tipo de escasez de talentos tiene la industria argentina
La consultora espeializada en la industria encontró que el 73,1% de los gerentes y líderes de Recursos Humanos ve la escasez de perfiles suficientes como la principal dificultad para cubrir posiciones técnicas en Operaciones. La mayoría de los participantes fue líder o gerente de Recursos Humanos o HRBP de Operaciones, en empresas manufactureras, o de producción de alimentos y bebidas, entre otros rubros.
Más de la mitad (53,8%) también mencionó la poca disposición a trabajar en planta de parte de los candidatos, y un 38,5% indicó la falta de combinación de conocimientos técnicos y de gestión como problemática a resolver.
Un 30,8% de los consultados también encuentra dificultades por expectativas salariales fuera del estándar. Solo el 15,4% mencionó la falta de experiencia y el 7,7% la falta de habilidades blandas de los candidatos, dos aspectos que años atrás eran los factores clave que los seleccionadores especializados en puestos de operaciones marcaban con asiduidad.
Dentro de la problemática que deriva en una escasez del talento con las habilidades necesarias para ocupar puestos operativos, ya no solo se apunta a la formación de base como origen del problema. De hecho, en la encuesta de Numan, se vio que el 73% de los seleccionadores encuentran que los perfiles que emergen de universidades, terciarios y escuelas técnicas, están «parcialemte alineados» con las necesidades reales del trabajo industrial, y un 3,8% los encontró «muy alineados». El restante 23,1% si consideró que la coincidencia es escasa.
«Cuando hablamos de ‘escasez de perfiles calificados’ no nos referimos solo a un problema de universidades desalineadas con la industria. Es más amplio y estructural. Por un lado, Argentina sigue teniendo un déficit de ingenieros: hay poco más de 125.000 profesionales activos y se gradúan unos 6.000 al año, cuando el sistema productivo necesitaría al menos 15.000 para sostener el crecimiento,» dijo al respecto Di Nardo.
«Pero incluso cuando hay graduados, lo que más cuesta encontrar hoy es la combinación adecuada entre una base técnica sólida y las competencias que la transformación industrial exige». En esa línea, identificó las siguientes competencias como las más necesarias en los empleos industriales hoy:
Capacidad de adaptación.
Comprensión de datos.
Pensamiento crítico.
Manejo de sistemas digitales.
Habilidades de liderazgo en planta.
En ese marco, Di Nardo asegura que los perfiles más difíciles de cubrir en las empresas de este tipo hoy son los del área de Mantenimiento, especialmente los electromecánicos con capacidad de interpretar datos y trabajar con mantenimiento predictivo: «La digitalización exige que estos técnicos tradicionales se muevan hacia un rol mucho más analítico.»
«También resulta compleja la cobertura de posiciones de Planificación, sobre todo aquellas que requieren dominio de MRP, S&OP y tableros de control, porque combinan visión de procesos, gestión de datos y coordinación transversal», añadió, y agregó también a la lista los perfiles «híbridos» de ingeniería comercial (ventas técnicas B2B). «Son perfiles cada vez más valorados, pero escasos en algunos sectores industriales como Químico y Metalúrgicos.»
Qué buscan hoy los seleccionadores de personal industrial
Con el empleo industrial en retracción, será clave para quienes quieran encontrar trabajo en este espacio alinear expectativas y conocimientos, y así dar con los puestos disponibles.
Si bien los seleccionadores de personal para la industria que participaron en la encuesta admiten ciertos problemas que se presentan en los procesos, como «la priorización excesiva de la experiencia técnica sobre otras habilidades» o la excesiva rigidez en los requisitos, lo que en un abrumador 46,2% considera clave para acceder a un puesto de Operaciones, es el conocimiento o contacto con metodologías de mejora continua (Lean manufacturing, Six Sigma)
Estas certificaciones hoy son consideradas más relevantes que los MBA para posiciones operativas. Solo 3,2% de los participantes de la encuesta de Numan mencionaron ese tipo de maestrías, que antes supieron ser -junto con los títulos en Ingenierías- la clave para ascender en posiciones de este tipo.
Aún así, los posgrados técnicos en gestión industrial o Ingeniería quedaron en segundo puesto como habilidades clave para acceder a un empleo operativo, con 19,2% de las menciones. Las certificaciones técnicas del rubro así como las más genéricas en SCRUM, Kanban, etc, solo fueron valoradas por 15,4% de los gerentes y HRBP consultados.
Por su parte, las empresas están implementando las siguientes estrategias para mejorar la experiencia laboral en la industria y volverla más atractiva para los talentos disponibles:
Programas de formación continua (65%)
Cultura más horizontal (50%)
Flexibilidad en esquemas de trabajo (42%)
Bienestar físico y mental (23%)
Diversidad e inclusión (23%)
Finalmente, el 57,7% considera que la combinación de conocimientos técnicos con habilidades blandas (liderazgo, comunicación) es de «Muy alta» importancia, mientras que el 42,3% la califica como «Alta». Mejorar estas competencias y obtener las certificaciones indicadas son la manera más rápida para posicionarse como un talento atractivo de cara al mercado laboral industrial del año próximo.
«La encuesta mostró que para el 73% de las empresas la principal barrera para contratar no es el costo salarial sino la falta de calificación para los desafíos actuales, como la digitalización de procesos y la mejora continua. En otras palabras, no es solo un problema de experiencia en años, sino de experiencia relevante: contar profesionales que puedan liderar equipos y al mismo tiempo interactuar con tecnología, interpretar datos y acelerar la eficiencia operativa. Esa es la verdadera brecha que hoy enfrentamos, que también marca una gran oportunidad: Las industrias que ya están apostando a capacitar y acompañar a los perfiles de base técnica para subirlos al estándar de la nueva operación, son las que van a capitalizar esta escasez», advirtió el líder de NUMAN.
Gentileza https://www.iprofesional.com/
Fotografía WTS Energy