Buenos Aires (EP), 24 de octubre ‘25. A un año de la reglamentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el Gobierno nacional informó que ingresaron 22 proyectos por un monto total de US$ 35.563 millones. La iniciativa, que comenzó a regir el 22 de octubre de 2024, busca atraer capitales para el desarrollo de sectores estratégicos como energía, minería e infraestructura.
De acuerdo con los datos oficiales, ya fueron aprobados ocho proyectos que en conjunto representan inversiones por US$ 15.729 millones. Otros catorce se encuentran en evaluación y sumarían US$ 19.834 millones adicionales. En términos de empleo, los proyectos aprobados contabilizan 18.399 puestos, mientras que los presentados totalizan 66.266 entre directos e indirectos.
El RIGI otorga una serie de beneficios fiscales y cambiarios que resultaron claves para captar la atención de empresas extranjeras. Entre ellos se destacan la reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, la exención de derechos de exportación, la posibilidad de acreditar el IVA en la etapa preoperativa y el acceso a arbitraje internacional ante eventuales conflictos jurídicos.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, los sectores de energía y minería concentran el 98% de los proyectos ingresados, lo que evidencia el peso de ambos rubros dentro de la estrategia de crecimiento nacional. El esquema de incentivos apunta a consolidar inversiones de largo plazo con capacidad exportadora y generación de empleo.
Entre los proyectos más relevantes en evaluación figura el plan de Minas Argentinas SA, que propuso una inversión de US$ 665 millones para reactivar la mina Gualcamayo en San Juan, generando 1.700 empleos directos y 2.800 indirectos. En el segmento del litio, la surcoreana Posco impulsa el proyecto Sal de Oro en Salta, por US$ 633 millones y 5.807 puestos laborales totales, mientras que Río Tinto desarrolla Sal de Vida en Catamarca, con US$ 818 millones y 1.404 empleos.
En infraestructura, el proyecto Terminal Multipropósito Timbúes de Terminales y Servicio SA prevé una inversión de US$ 290 millones para construir una terminal en Santa Fe con muelles y áreas de acopio de agro-graneles, cargas generales y líquidos. También se analiza la ampliación de la mina Veladero en San Juan, presentada por el consorcio Barrick–Shandong Gold, con US$ 380 millones y exportaciones proyectadas por US$ 3.800 millones.
En la Patagonia, el Proyecto Arenas de Cercanías en Río Negro contempla una inversión de US$ 232 millones liderada por Minera del Mojotoro y Minera Orosmayo, con 800 empleos directos y 1.250 indirectos. En paralelo, Tecpetrol avanza con la Planta de Tratamiento Los Toldos en Neuquén, con un desembolso de US$ 1.006 millones y la creación de 2.200 empleos directos y 4.356 indirectos.
También en Neuquén, Pampa Energía evalúa la instalación de una planta de tratamiento por US$ 295 millones, que generará 900 empleos directos y 630 indirectos. Entre los emprendimientos mineros más ambiciosos se destaca El Pachón, de Glencore, en San Juan, orientado a la producción de cobre, molibdeno y plata, con una inversión estimada en US$ 9.533 millones y 12.350 puestos laborales.
A ese volumen se suma Minera Agua Rica, también de Glencore, que invertirá US$ 3.806 millones en Catamarca para explotar cobre y generar más de 8.000 empleos. En tanto, Río Tinto prevé una expansión de US$ 670 millones en el proyecto Fénix, en Salta, para aumentar la producción de litio y sumar 1.273 puestos.
En el rubro energético, Tenaris presentó el Parque Eólico La Rinconada en Olavarría, Buenos Aires, con una inversión de US$ 206 millones, orientada a abastecer la planta Siderca. También sobresale la iniciativa de Pan American Energy (PAE), que planea construir un gasoducto dedicado entre Río Negro y Neuquén para exportar gas natural licuado, con un desembolso de US$ 1.300 millones y 2.400 empleos.
Entre los proyectos ya aprobados se encuentran el parque solar El Quemado de YPF en Mendoza, con US$ 211 millones; el desarrollo Vaca Muerta Sur, liderado por YPF, PAE, Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron y Shell, con una inversión inicial de US$ 2.486 millones; y la planta de gas natural licuado de Southern Energy, que demandará US$ 2.900 millones en una primera etapa.
Otros proyectos con aval incluyen la expansión del litio de Río Tinto por US$ 2.724 millones en Salta; la planta siderúrgica de Sidersa en San Nicolás, Buenos Aires, por US$ 296 millones; el parque eólico de PCR y Acindar en Olavarría, por US$ 255 millones; y el proyecto Hombre Muerto Oeste, de Galán Lithium, en Catamarca, por US$ 217 millones.
El listado se completa con Los Azules, de McEwen Copper, que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan para desarrollar una operación de cobre de gran escala. Con estos avances, el RIGI consolida su primer año con un fuerte protagonismo de la inversión privada y el retorno del capital extranjero a los sectores productivos de mayor potencial del país.
Gentileza https://infoenergia.info/
Fotografía Portafolio