Santa Cruz (EP), 24 de octubre ‘25. La oferta formal por las 10 áreas de YPF para invertir en Santa Cruz fue de casi 1.260 millones de dólares y se espera que ingresen en diciembre
La propuesta fue oficializada hoy, al abrirse el sobre con la oferta económica, que contempla inversiones hasta 2031 en el flanco norte santacruceño. El ministro de Energía, Jaime Álvarez, anticipó que las nuevas operadoras comenzarán a invertir desde el 1° de diciembre.
El Gobierno de Santa Cruz completó hoy el proceso de licitación de las diez áreas hidrocarburíferas que YPF devolvió este año a la provincia. En la apertura del Sobre B, la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por siete compañías presentó una oferta económica de 1.259,9 millones de dólares, que se ejecutarán entre 2026 y 2031, a razón de más de 200 millones anuales.
El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, destacó que se trata de “una propuesta que supera ampliamente los niveles de inversión registrados (por YPF) en los últimos años”, y que marca el inicio de “una nueva etapa para estabilizar el flanco norte de Santa Cruz”.
Inicio de actividad en diciembre
El 1° de diciembre las empresas continuadoras tomarán posesión de las áreas, comenzarán a invertir y garantizarán la continuidad laboral en la región”, aseguró el funcionario.
Las áreas en cuestión se ubican en la Cuenca del Golfo San Jorge, y el consorcio adjudicatario operará a través de FOMICRUZ S.E., la empresa estatal provincial que participa del proceso. La iniciativa apunta a reactivar la producción en zonas maduras, con foco en las localidades de Las Heras, Pico Truncado, Caleta Olivia, Koluel Kaike y Cañadón Seco.
Álvarez subrayó que “esta inversión permitirá mejorar el trabajo, incrementar la producción y llevar tranquilidad a las comunidades del norte provincial, fortaleciendo la producción con conocimiento, experiencia y compromiso local”.
Respecto de la oferta para la distribución de las diez áreas, se informó que hasta el año 2031, la operadora Patagonia Resources S.A. operaría tres áreas: “Los Perales – Las Mesetas”, “Los Monos”, y “Barranca Yankowsky”;
-Clear Petroleum S.A. se hará cargo del área “Las Heras – Cañadón de la Escondida”;
-Quintana E&P Argentina S.R.L. y Quintana Energy Investments S.A. explotarán de manera conjunta el área denominada “Cañadón León – Meseta Espinosa”;
-ROCH Proyectos S.A.U. tendrá a su cargo tres áreas: “Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte”; “El Guadal – Loma del Cuy”, y “Cañadón Yatel”;
-Brest S.A. se enfocará en reactivar la producción del yacimiento “Pico Truncado – El Cordón”;
-Azruge S.A., operará el área “Cañadón Vasco”.
YPF y la UBA firmarán un convenio para sanear los pasivos ambientales
En paralelo, el ministro anunció que este viernes se firmará un convenio entre YPF y la Universidad de Buenos Aires (UBA) para realizar un relevamiento integral de los pasivos ambientales que quedan en las áreas cedidas.
“El compromiso de YPF con la provincia incluye el abandono de pozos y el saneamiento ambiental, con cifras muy significativas”, explicó Álvarez. La petrolera contará con un plazo máximo de cinco años para completar la remediación total de los sitios en los que operó.
“La UBA, como institución pública de reconocido prestigio científico y tecnológico, será la encargada de conducir el relevamiento”, detalló.
Santa Cruz busca revertir una década de declino petrolero: la licitación del flanco norte y el nuevo mapa de la cuenca
Transición ordenada y nuevas perspectivas
De acuerdo con el cronograma oficial, a partir del 1° de diciembre el flanco norte de Santa Cruz contará con nuevas empresas operadoras, mientras que YPF continuará cumpliendo sus compromisos ambientales y de cierre de pozos durante los próximos cinco años.
Las inversiones presentadas incluyen unidades de trabajo en pulling, workover, perforación, reinterpretación geológica, y un “muchísimo trabajo de mantenimiento de instalaciones”, que en muchos casos se encuentran en “estado deplorable” por la falta de inversión preventiva. Estas actividades, sumadas a los proyectos de recuperación secundaria y terciaria, generarán un impacto directo en las localidades de la zona.
“Estamos consolidando una transición ordenada, responsable y beneficiosa para la provincia”, concluyó Álvarez.
Fotografía bocadepozo.com.ar