TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías


Río Negro (EP), 10 de noviembre ‘25. Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Según la agencia Bloomberg, Southern Energy definirá en diciembre el modelo de desarrollo del ducto, evaluando dos alternativas: que la propiedad del gasoducto quede en manos de sus accionistas y se licite la construcción y operación a distintas empresas, o que una transportadora asuma el control total de la obra, cobrando un canon por el transporte del gas.

En ambos escenarios, TGS y TGN surgen como los principales candidatos para ejecutar el proyecto, tanto por su capacidad técnica como por su presencia en los sistemas troncales del país. Ambas empresas cuentan con experiencia en obras de gran escala y con la infraestructura necesaria para conectar el nuevo gasoducto con la red existente.

El CFO de TGS, Alejandro Basso, confirmó que la compañía evalúa su participación, aunque sin adelantar definiciones. La empresa, controlada por Pampa Energía y la familia Sielecki, se encuentra actualmente en plena expansión con el Gasoducto Perito Moreno, una obra de US$ 780 millones que se desarrollará entre 2025 y 2027. “Ya contamos con casi US$ 70 millones en préstamos bancarios para financiar importaciones en el marco del RIGI y analizamos nuevas fuentes de financiamiento para completar el proyecto”, señaló Basso ante inversores.

Por su parte, TGN, controlada por Tecpetrol y CGC, también busca oportunidades de crecimiento. La compañía proyecta el desarrollo del gasoducto Vicuña, que abastecerá los proyectos de litio del norte argentino, y analiza una ampliación de su red hacia Brasil. En ese contexto, su participación en el ducto de Southern Energy le permitiría reforzar su presencia en la Cuenca Neuquina y diversificar sus operaciones.

El gasoducto dedicado de Southern Energy será una pieza central en la infraestructura energética del país. Transportará gas desde Vaca Muerta hasta el puerto de San Antonio Este, donde se instalarán los barcos factoría del proyecto Argentina FLNG, las unidades flotantes de licuefacción que transformarán el gas en GNL para su exportación.

La obra, diseñada para abastecer al segundo barco del consorcio (MKII) —actualmente en construcción en China—, contempla además un tramo terrestre de 20 kilómetros y dos tramos submarinos que enlazarán el sistema San Martín con los buques procesadores. El proyecto tendrá una capacidad total de 5,9 millones de toneladas anuales de GNL (MTPA) y marcará un hito histórico como el primero en Argentina en producir gas natural licuado a gran escala.

La estructura accionaria de Southern Energy SA (SESA) está compuesta por PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%), esta última responsable de proveer la tecnología flotante de licuefacción.

A nivel internacional, el modelo de proyectos FLNG (Floating Liquefied Natural Gas) se expande con rapidez por su menor costo, flexibilidad y plazos de ejecución más cortos. Según la consultora Rystad Energy, la capacidad global de GNL flotante alcanzará 42 millones de toneladas anuales en 2030 y 55 millones en 2035, casi cuatro veces más que en 2024.

Actualmente, existen 60 plantas de GNL en operación y 23 en construcción con financiamiento garantizado, además de otras 80 en etapa de planificación. “Los proyectos FLNG, que antes enfrentaban limitaciones técnicas, hoy alcanzan tasas de eficiencia comparables a las terminales terrestres”, destacó Rystad en su último informe.

Con el avance del proyecto Argentina FLNG y el interés de TGS y TGN en la construcción del gasoducto, Vaca Muerta y Río Negro se posicionan como ejes estratégicos del nuevo mapa energético argentino, abriendo el camino hacia una nueva etapa exportadora que integrará al país en el mercado global del Gas Natural Licuado.

Gentileza https://infoenergia.info/