Shell redefine su estrategia global y refuerza su apuesta por el GNL


Buenos Aires (EP), 12 de noviembre ‘25. El CEO de Shell, Wael Sawan, anunció que el gas natural licuado será el pilar estratégico de la compañía durante la próxima década. La firma busca consolidar su liderazgo global con nuevos desarrollos en Canadá, Medio Oriente y Sudamérica, donde Vaca Muerta ocupa un rol central en el plan Argentina LNG.

Shell reafirmó su compromiso con el gas natural licuado (GNL) como pilar de su estrategia energética global. En una presentación ante el Economic Club of New York, el CEO Wael Sawan explicó que el GNL será el principal motor de crecimiento y la herramienta más efectiva para sustituir el uso del carbón en los próximos años.

“El GNL será nuestra principal contribución al sector energético mundial, tanto en valor como en mitigación de emisiones”, señaló el ejecutivo, quien anticipó un crecimiento del 60% en la demanda global de GNL hacia 2040. Con esa expansión, la participación de Shell en el mercado pasaría del 13% actual a cerca del 20%.

La compañía proyecta una mayor integración en toda la cadena de valor del gas —desde la producción hasta la licuefacción y exportación—, enfocándose en proyectos con alto retorno y bajo impacto ambiental.

Un cambio estratégico orientado al gas

Desde su llegada a la conducción en 2023, Sawan consolidó un giro estratégico dentro de la empresa: priorizar el gas natural frente a los proyectos renovables tradicionales. La decisión se apoya en la rentabilidad y la disponibilidad de infraestructura, pero también en el rol del gas como combustible de transición en los países donde el carbón sigue siendo la principal fuente energética.

“El gas es una solución inmediata para disminuir las emisiones globales. Es una opción realista, escalable y financieramente viable”, sostuvo Sawan.

Shell mantiene así una posición intermedia entre la descarbonización progresiva y la necesidad de sostener la seguridad energética global, especialmente en regiones asiáticas donde la sustitución del carbón puede generar el mayor impacto ambiental.

Proyectos globales y expansión de capacidad

En 2024, Shell despachó más de 70 millones de toneladas métricas de GNL, consolidando su liderazgo mundial en producción, transporte y licuefacción. La compañía opera en más de 20 países y prevé un aumento sustancial de capacidad a partir de nuevos desarrollos en Abu Dabi, Nigeria y Canadá.

El CEO destacó el caso de LNG Canada, la primera gran planta de exportación de GNL en la costa oeste de América del Norte, donde la compañía evalúa una segunda fase con apoyo regulatorio del gobierno canadiense. La decisión final de inversión (FID) dependerá de la evolución del mercado y de la capacidad logística global para absorber el aumento proyectado de demanda.

La estrategia de Shell también incluye una expansión modular, con unidades flotantes de licuefacción (FLNG), que permiten reducir costos y acelerar la entrada en operación de nuevos proyectos.

Vaca Muerta, una pieza en la estrategia global

En Sudamérica, Vaca Muerta se posiciona como uno de los ejes de la expansión regional de Shell. La petrolera participa junto a YPF y ENI en el megaproyecto Argentina LNG, ubicado en la provincia de Río Negro, que busca convertir al país en un exportador de gas natural licuado hacia fines de la década.

El plan contempla una estructura escalonada de tres fases:

Fase 1: a cargo del consorcio Southern Energy (PAE-Golar), con una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA).

Fase 2: liderada por YPF y Shell, también con una capacidad de 6 MTPA, mediante una inversión estimada de US$ 12.000 millones.

Fase 3: desarrollada por YPF y ENI, que aportará 12 MTPA adicionales, en conjunto con el brazo internacional de ADNOC, XRG.

El gas será transportado desde Neuquén hasta la terminal marítima en Sierra Grande a través de un gasoducto de 580 kilómetros, con el inicio de las operaciones previsto para 2029.

El enfoque de Shell en el GNL refuerza la importancia de Vaca Muerta en el nuevo mapa energético internacional. Con el avance del proyecto Argentina LNG y la ampliación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para incluir desarrollos de gas húmedo, el país se posiciona como un futuro exportador clave de energía hacia Asia y Europa.

El modelo de colaboración entre empresas nacionales y majors internacionales marca una etapa diferente para la industria argentina: una integración plena en el negocio global del gas natural licuado.

Gentileza https://www.adnsur.com.ar/

Fotografía Portal Innova