Buenos Aires (EP), 13 de noviembre ‘25. La estrategia apunta a fortalecer la competitividad de Vaca Muerta desde adentro.
El desarrollo de Vaca Muerta avanza hacia una fase más madura, en la que el gran desafío ya no pasa por los precios internacionales del crudo, sino por la eficiencia y la reducción de costos. Así lo plantearon referentes del sector energético durante el Energy Summit de Forbes, al coincidir en que la formación neuquina atraviesa un momento clave para consolidar su competitividad.
En este contexto, Vaca Muerta se encamina a repetir la experiencia de los grandes polos energéticos de Texas. La Cámara de Comercio Argentina Texana trabaja desde hace meses en tender puentes entre empresas de ambos países, con el objetivo de incorporar tecnología, nuevos modelos de gestión y financiamiento que ayuden a bajar costos y optimizar cada etapa del proceso productivo.
El presidente de la Cámara, Ariel Masut, remarcó que el sector del shale argentino ya cuenta con las condiciones para dar un salto de escala. Según sostuvo, el desafío está en aplicar modelos de eficiencia similares a los que permitieron a Texas liderar la revolución del shale. Esto implica perfeccionar la logística, mejorar la cadena de suministro y aprovechar las alianzas entre operadores, proveedores y el Estado para reducir tiempos y gastos.
“Estamos trabajando muy fuertemente con instituciones y compañías operadoras de Texas para comunicarnos con los off takers y usuarios de Argentina, para saber dónde hay dolor: en la perforación, en la fractura eléctrica o en el desplazamiento del diésel por gas natural”, remarcó.
El presidente de la Cámara, Ariel Masut, remarcó que el sector del shale argentino ya cuenta con las condiciones para dar un salto de escala. Según sostuvo, el desafío está en aplicar modelos de eficiencia similares a los que permitieron a Texas liderar la revolución del shale. Esto implica perfeccionar la logística, mejorar la cadena de suministro y aprovechar las alianzas entre operadores, proveedores y el Estado para reducir tiempos y gastos.
“Estamos trabajando muy fuertemente con instituciones y compañías operadoras de Texas para comunicarnos con los off takers y usuarios de Argentina, para saber dónde hay dolor: en la perforación, en la fractura eléctrica o en el desplazamiento del diésel por gas natural”, remarcó.
La estrategia apunta a fortalecer la competitividad de Vaca Muerta desde adentro, generando una base de costos más sólida. “No es que nos preocupe el precio del petróleo, pero los que trabajamos en planeamiento y evaluación sabemos que nunca se mueve un flujo de caja con precios de 60 dólares el barril o 6 dólares por millón de BTU. Lo que importa es la eficiencia con la que se opera”, apuntó.
Un punto central del debate fue el rol de la cadena de valor. “Desde la Cámara tenemos un modelo de trabajo que llamamos ‘vaquita petrolera’, similar a las alianzas público-privadas del Permian, que busca que la infraestructura comunitaria, social y básica se desarrolle antes del boom”, detalló Masut.
A nivel internacional, fondos de inversión, midstreamers y traders globales analizan oportunidades en la cuenca, atraídos por la estabilidad técnica y el horizonte de largo plazo que ofrece el shale argentino. Por ejemplo, YPF proyecta perforar 16.000 pozos en los próximos años.
Gentileza https://www.minutoneuquen.com/
Fotografía GeoPark