Buenos Aires (EP), 18 de noviembre ‘25. La Escuela Técnica N.º 1 “Mario A. Elpuerto” se convirtió en la primera institución educativa del mundo en contar con un parque minieólico escolar de 0,7 kW, compuesto por dos aerogeneradores instalados íntegramente por sus estudiantes del Trayecto Técnico Profesional en Energías Renovables.
En un hecho inédito para la educación técnica, la escuela logró consolidar un proyecto que comenzó en 2024 con la instalación de su primer aerogenerador y que este año dio un salto histórico: la incorporación de una segunda torre que llevó al establecimiento a convertirse en un antecedente mundial en minieólica educativa.
El parque está compuesto por un aerogenerador de 300 watts y otro de 400 watts, que juntos conforman un sistema de 0,7 kW diseñado, construido y puesto en funcionamiento por estudiantes de 7.º 2.ª, con el acompañamiento de un equipo docente especializado.
Un proyecto que creció hasta convertirse en récord mundial
La instalación del segundo aerogenerador marcó el punto de inflexión. “Con esta segunda torre quedamos como antecedente a nivel mundial”, explicaron desde la institución, destacando que no existe registro de otra escuela técnica con un parque minieólico en funcionamiento y con esta potencia.
A diferencia de otros proyectos demostrativos, el sistema de la Técnica 1 es plenamente funcional: abastece de energía a aulas, la biblioteca y nuevos espacios en construcción, mediante un esquema híbrido que combina aerogeneradores, paneles solares y un banco de baterías.
Este avance consolida el trabajo iniciado durante 2024, cuando los alumnos instalaron el primer equipo que permitió iluminar un aula con energías renovables, convirtiendo a la escuela en pionera provincial.
El rol de los estudiantes y un equipo docente comprometido
Los estudiantes fueron los protagonistas absolutos: desde la planificación, el cálculo técnico, la fabricación de partes, el armado de estructuras y la instalación de los aerogeneradores.
El equipo docente responsable, integrado por Rodrigo, Ángel, José, Hernando, Martín, Verónica y Nacho, acompañó cada instancia del proceso. Su trabajo articulado impulsó una experiencia formativa única en el país y reconocida internacionalmente.
La comunidad educativa subraya el valor de ese acompañamiento:
“Ellos son nuestros guías a la hora de educar”, señalaron los alumnos.
Conducción e inspectores que potenciaron el proyecto
El proyecto también fue posible gracias al compromiso institucional de la conducción escolar: Rosana, Gabriela, Romina y Ricardo, quienes facilitaron recursos, coordinaciones y la expansión del proyecto hacia nuevas áreas.
En la parte pedagógica, acompañó la Inspectora de Educación Técnica de Región XX, Lorena Thez, mientras que a nivel provincial respaldaron la iniciativa la Directora Provincial de Educación Técnica, Elsa Guillermo, y el Director Provincial de ETP/DET, Ricardo Degisi.
Este trabajo conjunto permitió convertir una idea escolar en un modelo educativo observado desde otras regiones del país y también desde el exterior.
Un camino que empezó en 2024
El proyecto de transición energética escolar se inició el año pasado, cuando estudiantes y docentes instalaron el primer aerogenerador y comenzaron a diseñar una red interna de 12 V para iluminar sectores del edificio.
En paralelo, se montó equipamiento donado por empresas privadas y se avanzó en la colocación de un termotanque solar, fortaleciendo la formación en energías renovables de la Tecnicatura y la Secundaria Profesional (EPS).
Estudiantes como Gabriel Burón, María Luz Lastenio Guzmán y Brisa Razo detallaron en su momento que cada decisión técnica —altura, ubicación, tableros híbridos, sistemas de regulación, eficiencia del rotor— fue tomada con criterio profesional, buscando que el aprendizaje sea real y aplicable.
El proyecto recibió reconocimientos provinciales, menciones internacionales e incluso repercusión en España, destacando su impacto educativo y social.
Una escuela que transforma la energía y la educación
Con su nuevo parque minieólico, la Técnica 1 reafirma su identidad como institución líder en energías renovables, demostrando que el aprendizaje basado en proyectos reales puede cambiar no sólo la escuela, sino también la comunidad.
Hoy, el establecimiento no sólo forma técnicos: forma protagonistas de la transición energética.
Gentileza Ing. Ángel Iocca