Chubut estima recibir USD 240 millones por la eliminación del derecho de exportación al petróleo


Chubut (EP), 20 de noviembre ‘25. El ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, calificó como un “paso histórico” la decisión del gobierno nacional de eliminar el derecho de exportación para el petróleo convencional, una medida que, según sus proyecciones oficiales, generará un fuerte ingreso adicional en la región, a partir de que el ahorro fiscal se reflejará en nuevas inversiones.

Según las estimaciones oficiales que expuso el ministro, la eliminación del derecho de exportación generará una mejora en los ingresos de la industria “de alrededor de 200 a 240 millones de dólares para Chubut”, y cerca de 360 millones de dólares si se toma en conjunto a toda la Cuenca del Golfo San Jorge.

En diálogo con radio Jornada, de Trelew, el funcionario comodorense recordó que “el tributo nos venía perjudicando desde 2018” (aunque, en rigor, las retenciones se aplicaron desde el año 2003, en tiempos en que el petróleo empezó a cotizar a precios elevados), recordando que hubo cambios en la normativa en 2020. Según los cálculos realizados por el ministro, las empresas del sector perdían alrededor de 270 millones de dólares anuales, lo cual también impactaba en la recaudación provincial por regalías.

Mejora del precio interno y compromiso de inversión

Ponce explicó que el beneficio no se limita a la porción exportada del crudo —que ronda entre el 20 y 30% de la producción— sino que también mejora el precio del petróleo que se vende en el mercado doméstico. Esto se debe a que las refinerías locales tomaban como referencia el precio internacional ya reducido por el derecho de exportación, lo que deprimía artificialmente el valor de compra.

“Cuando uno elimina el derecho de exportación para lo que va al mercado internacional, también se beneficia el mercado doméstico”, señaló.

El funcionario remarcó que durante el anuncio estuvieron presentes todas las operadoras y la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos, que firmaron un compromiso para “volcar cada dólar adicional a nuevas inversiones, específicamente en convencional y en la Cuenca del Golfo San Jorge”.

Actividad, empleo y fiscalización

Consultado por el impacto en el empleo y la reactivación de pozos inactivos, Ponce sostuvo que la clave será el cumplimiento del compromiso de reinversión. Si bien no habló de cifras puntuales, aseguró que una parte significativa del nuevo ingreso “se volcará a inversión” y derivará en mayor actividad para la cuenca.

El funcionario remarcó que durante el anuncio estuvieron presentes todas las operadoras y la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos, que firmaron un compromiso para “volcar cada dólar adicional a nuevas inversiones, específicamente en convencional y en la Cuenca del Golfo San Jorge”.

Actividad, empleo y fiscalización

Consultado por el impacto en el empleo y la reactivación de pozos inactivos, Ponce sostuvo que la clave será el cumplimiento del compromiso de reinversión. Si bien no habló de cifras puntuales, aseguró que una parte significativa del nuevo ingreso “se volcará a inversión” y derivará en mayor actividad para la cuenca.

Gentileza https://www.adnsur.com.ar/

Fotografía