Buenos Aires (EP) 11 de julio ‘25. Advierten que el gas de Vaca Muerta no alcanza para abastecer a los principales centros de consumo.
A pesar de la construcción del nuevo gasoducto y las plantas compresoras, el gas proveniente de Vaca Muerta no logra cubrir la demanda en los principales centros urbanos. CAMMESA advirtió que existe un déficit estructural por falta de incentivos a la producción, lo que podría provocar nuevos cortes si no se toman medidas urgentes.
CAMMESA alertó el pasado 5 de junio a la Secretaría de Energía sobre un problema estructural: el gas inyectado desde Vaca Muerta no logra cubrir la capacidad de transporte hacia los grandes centros de consumo, en especial el Área Metropolitana de Buenos Aires.
La advertencia se produjo días antes de la ola polar que dejó sin suministro a miles de hogares y obligó a recurrir a combustibles más costosos como gasoil y fueloil para sostener la generación eléctrica. El déficit de oferta, según el organismo, responde a la falta de incentivos para aumentar la producción, lo que podría derivar en nuevos cortes si no se impulsan inversiones privadas.
Desde el Enargas explicaron que durante la reciente crisis de abastecimiento hubo fallas técnicas en los campos La Calera y Aguada Pichana Este, donde las bajas temperaturas afectaron el funcionamiento de las plantas. Sin embargo, fuentes del sector coinciden en que el problema excede lo coyuntural y se vincula con un desequilibrio estructural entre producción, demanda y capacidad de transporte.
Según la carta firmada por el gerente general de CAMMESA, Eduardo Hollidge, el sistema de transporte suele saturarse únicamente cuando se interrumpe la exportación hacia Chile. En condiciones normales, los gasoductos no alcanzan su capacidad máxima, lo que pone en evidencia problemas de presión, como los que afectaron recientemente a Mar del Plata. El mismo día en que se emitió la advertencia oficial, el faltante de gas rondaba los 7,5 millones de metros cúbicos diarios.
La situación se agrava a pesar de la puesta en marcha del gasoducto Presidente Néstor Kirchner (actualmente denominado Perito Moreno) y sus correspondientes plantas compresoras, que fueron diseñadas para abastecer los picos invernales. Sin una oferta suficiente, la infraestructura no logra cumplir su objetivo.
Nicolás Arceo, titular de la consultora Economía & Energía, explicó que el problema no reside solamente en la infraestructura, sino en las condiciones del mercado. Detalló que en Vaca Muerta hay dos tipos de producción: la asociada al petróleo y la específica de gas seco. Esta última, que depende del consumo invernal, resulta cada vez menos rentable debido a la falta de demanda sostenida durante el resto del año, lo que lleva a cerrar pozos durante varios meses.
“Esto no lo va a resolver el mercado por sí solo. Se necesita una ampliación del Plan Gas o algún mecanismo similar que permita asegurar volúmenes adicionales para el invierno”, sostuvo Arceo. En ese sentido, sugirió que el gobierno debería intervenir para garantizar precios que hagan rentable la operación estacional de los pozos gasíferos, a través de subsidios o una mayor tarifa.
La gran incógnita es si el Ejecutivo avanzará con medidas concretas para estimular la inversión en producción de gas o si se limitará a esperar una respuesta espontánea del mercado que, según los expertos, no llegará por sí sola.
Gentileza Econojournal + https://www.elcaletense.net/
Fotografía El Periódico de la Energía